Historia clinica cancer de pulmon

A quién afecta el cáncer de pulmón

La importancia del tabaquismo y otros factores para el cáncer de pulmón en las mujeres se investigó en un estudio de casos y controles de mujeres que habían recibido previamente un chequeo médico multifásico en los Hospitales Kaiser del Norte de California. Se obtuvieron los historiales médicos y de tabaquismo de 217 casos y controles emparejados a partir del cuestionario multifásico. Las odds ratios (OR) y los intervalos de confianza (IC) asociados al tabaquismo fueron de 35,1 (IC del 95%: 4,8-256) para los carcinomas escamosos y de células pequeñas y grandes combinados y de 2,5 (IC del 95%: 1,3-5,1) para el adenocarcinoma. Tras ajustar por el tabaquismo, el riesgo aumentó en las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de pulmón (OR 1,9; IC del 95%: 0,7-5,6) y con antecedentes familiares de cualquier cáncer (OR 1,8; IC del 95%: 1,0-3,2). Existía una interacción significativa entre el tabaquismo y los antecedentes familiares. Las mujeres con antecedentes de bronquitis, neumonía o enfisema presentaban un mayor riesgo, mientras que las mujeres con antecedentes de asma o fiebre del heno experimentaban un riesgo significativamente menor de cáncer de pulmón.

Cronología del cáncer de pulmón

Un TAC utiliza rayos X para obtener imágenes transversales detalladas de su cuerpo. En lugar de tomar una o dos imágenes, como en una radiografía normal, un escáner de TC toma muchas imágenes y un ordenador las combina para mostrar un corte de la parte del cuerpo que se está estudiando.

Las células pueden extraerse de las secreciones pulmonares (mucosidad que se expulsa de los pulmones), del líquido extraído de la zona que rodea al pulmón (toracocentesis) o de una zona sospechosa mediante una aguja o una intervención quirúrgica (biopsia). La elección de la(s) prueba(s) a utilizar depende de la situación.

La PAAF transtraqueal o transbronquial se realiza pasando la aguja a través de la pared de la tráquea o de los bronquios (las grandes vías respiratorias que desembocan en los pulmones) durante una broncoscopia o una ecografía endobronquial (descrita a continuación).

Si el tumor sospechoso se encuentra en la parte exterior de los pulmones, la aguja de biopsia puede introducirse a través de la piel de la pared torácica. La zona en la que se va a introducir la aguja puede adormecerse primero con anestesia local. A continuación, el médico guía la aguja hasta la zona mientras observa los pulmones con una fluoroscopia (que es como una radiografía) o una tomografía computarizada.

Tipos de cáncer de pulmón

A veces, es posible que no haya suficiente tejido para analizar todas las mutaciones. El equipo médico puede decidir realizar la prueba de las mutaciones más probables o puede que tengan que hacer otra biopsia para obtener suficiente tejido.

Las biopsias líquidas son menos invasivas que otros tipos de biopsias y tienen menos riesgos. Las biopsias líquidas pueden realizarse como parte de su diagnóstico inicial y pueden hacerse varias veces a lo largo del tratamiento. Su médico puede utilizar esta prueba para comprobar la evolución del tumor y ver si el tratamiento está funcionando bien.

Para la mayoría de los pacientes, el diagnóstico de CPNM es extremadamente estresante. Algunas personas a las que se les diagnostica un CPNM desarrollan ansiedad y, con menor frecuencia, depresión. Usted y sus familiares no deben tener miedo de hablar con el equipo sanitario sobre cómo se sienten. El equipo sanitario tiene una formación y experiencia especiales que pueden facilitar las cosas a los pacientes y a sus familias y está ahí para ayudar.

Además de proporcionar información y apoyo emocional, su médico puede incluir en su atención servicios de apoyo y especialistas en cuidados paliativos. Este equipo podría incluir un consejero, un psicólogo, un trabajador social o un psiquiatra.

Examen físico del cáncer de pulmón

Antecedentes: Cada año se producen más de 38.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en el Reino Unido. La mayoría se diagnostican tras la presentación inicial en atención primaria, pero se desconoce en gran medida la importancia relativa de las distintas características clínicas.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles basado en la población en los 21 consultorios generales de Exeter, Devon, Reino Unido (población de 128 700 habitantes). Se estudiaron 247 cánceres primarios de pulmón en sujetos mayores de 40 años diagnosticados entre 1998 y 2002 y 1235 controles emparejados por edad, sexo y consulta general. Se codificó todo el registro de atención primaria de los 2 años anteriores al diagnóstico mediante la Clasificación Internacional de Atención Primaria-2. Se utilizaron análisis de regresión logística condicional univariable y multivariable para identificar y cuantificar las características clínicas asociadas de forma independiente con el cáncer de pulmón. Las principales medidas de resultado fueron las odds ratio y los valores predictivos positivos para estas variables.

Resultados: Siete síntomas (hemoptisis, pérdida de peso, pérdida de apetito, disnea, dolor torácico, fatiga y tos), un signo físico (dedos en palillo de tambor) y dos resultados anormales de investigación (trombocitosis y espirometría anormal) se asociaron con el cáncer de pulmón en los análisis multivariables, al igual que el consumo de cigarrillos. Tras excluir las variables notificadas en los últimos 180 días antes del diagnóstico, la hemoptisis, la disnea y la espirometría anormal siguieron estando asociadas de forma independiente al cáncer.