Fp cultivos celulares

Cultivo celular microfluídico

Los modelos de cultivo tridimensional (D) se están convirtiendo cada vez más en el modelo de elección para estudiar diferentes fenómenos biológicos como la interacción célula-célula, la resistencia a los medicamentos y la expresión génica. Estos modelos incluyen la matriz extracelular (ECM) …más

Los modelos de cultivo tridimensionales (D) se están convirtiendo cada vez más en el modelo de elección para estudiar diferentes fenómenos biológicos como la interacción célula-célula, la resistencia a los fármacos y la expresión génica. Estos modelos incluyen proteínas de la matriz extracelular (ECM) que modelan mejor las condiciones in vivo, ya que permiten que las células tengan contactos tanto célula-célula como célula-ECM. En el contexto del microambiente tumoral, hay otros tipos de células presentes además de la ECM. Por lo tanto, se puede desear un intermedio entre el cultivo celular en 2D y los modelos de ratón in vivo para interrogar las interacciones entre múltiples tipos de células bajo la influencia de la MEC. Aquí describimos una técnica de co-cultivo en 3D para estudiar las interacciones cáncer de mama-adipocitos. Esta técnica podría modificarse fácilmente para analizar las interacciones entre otros tipos de células cancerosas y diferentes células similares a los fibroblastos.

Plataformas microfluídicas para cultivos e investigaciones celulares

Figura 2. Imágenes representativas de células cancerosas creciendo en el andamio SeedEZ, un nuevo sistema de cultivo en 3D con microfibras de vidrio transparentes. Las células HN17 de cáncer de cabeza y cuello que expresan la proteína verde fluorescente (GFP) se sembraron en SeedEZ durante 7 días y se tomaron imágenes con un microscopio de fluorescencia.

Una herramienta habitual en la investigación es el uso de modelos animales. Los modelos de ratón se utilizan habitualmente en la investigación para probar nuevos fármacos y estrategias de tratamiento, especialmente en la investigación del cáncer. Las técnicas de cultivo en 3D han permitido a los investigadores modelar tumores y órganos para realizar pruebas de tratamiento farmacológico en ellos. Los expertos sugieren que, a medida que estos modelos sigan mejorando y se generalicen, será necesario utilizar menos modelos animales.

Los métodos de cultivo de células en 3D están empezando a superar a los antiguos métodos de cultivo de células en 2D, a pesar de que el cultivo en 3D todavía está en sus fases iniciales. Además, cada método de cultivo en 3D presenta un conjunto único de ventajas que pueden aplicarse en función del experimento deseado. La tabla 2 muestra una comparación entre el soporte basado en hidrogeles, el soporte basado en materiales duros poliméricos, las fibras de vidrio hidrofílicas, la levitación magnética y los esferoides con recubrimientos de ultra baja adhesión.

Desventajas de la microfluídica

IntroducciónLos organismos modelo han aportado avances y nuevos conocimientos sobre procesos biológicos clave [1]. En los sistemas de mamíferos y terrestres, los seres humanos, los ratones, Caenorhabditis elegans (gusano redondo), Drosophila melanogaster (mosca de la fruta común) y Aradopsis (berro) nos han proporcionado una gran cantidad de conocimientos sobre la estructura y la función de los genes [2,3], la enfermedad y la inmunidad [4-6], y la cartografía del genoma al fenoma [7,8]. La abundancia de recursos disponibles a través de los enfoques de sistemas modelo tiene la capacidad de catalizar los avances de la investigación en un momento de necesidad crítica, ya que los organismos de todo el mundo se ven afectados por los factores de estrés globales del Antropoceno [9].

Las oportunidades de utilizar enfoques de sistemas modelo son menos frecuentes a medida que se pasa de los modelos de vertebrados mamíferos a los invertebrados acuáticos y marinos que son ecológicamente importantes. Sin embargo, hay un número creciente de modelos para los cnidarios, dada su ubicación basal en el árbol de la vida y su importancia ecológica y económica en los ecosistemas de los arrecifes de coral. En el mundo acuático, por ejemplo, se han utilizado Hydra y Nematostella (anémona de mar estrellada) para generar genomas de cnidarios, y Aiptasia (anémona de mar tropical; Exaiptasia spp.) para estudiar el derribo de genes por ARNi, simbiosis e inmunofluorescencia [10] y sus referencias. Exaiptasia diaphana (Exaiptasia pallida) ha generado la mayor tracción en los sistemas modelo de cnidarios [11-16] con la capacidad de albergar dinoflagelados endosimbióticos de cuatro géneros de Symbiodiniaceae (Symbiodinium, Breviolum, Cladocopium, Durusdinium; [17] permitiendo enfoques comparativos para distinguir las funciones del organismo según el simbionte identificado. Varias líneas de evidencia que incorporan enfoques fisiológicos [13], transcriptómicos [18], proteómicos [19], epigenéticos [20] y metabolómicos [21,22] dilucidan las compensaciones asociadas a albergar diferentes endosimbiontes.

Fp cultivos celulares en línea

Las células endoteliales microvasculares primarias del intestino grueso humano (ACBRI 666 V) se iniciaron a partir de tejido normal del intestino grueso humano (colon). A diferencia de las células de otros proveedores, las células primarias de Cell Systems se aíslan sin etiquetas de anticuerpos para una mayor relevancia biológica. Cada vial tiene 1 x 10^6 células con una alta viabilidad celular de > 85%. Estas células primarias son aisladas, congeladas y calificadas utilizando medios y reactivos certificados de Cell Systems. Estas células se originaron utilizando el medio completo sin suero de Cell Systems (SF-4Z0-500), y posteriormente se cultivaron y pasaron en el medio completo de Cell Systems (4Z0-500). Están disponibles en el pasaje 3 [< 12 duplicaciones poblacionales acumuladas] criopreservadas en Cell Systems Cell Freezing Medium (4Z0-705) e iniciarán un cultivo de pasaje 4. Cada vial de células se envía con Bac-Off (antibiótico) y CultureBoost (factores de crecimiento derivados de animales) sin coste adicional.

La pureza es > 98% como se confirma por análisis de HPLC. La estructura y la masa se confirman mediante RMN y espectrometría de masas. El producto reconstituido puede alicuotarse y almacenarse a -20°C durante un máximo de seis meses y debe protegerse de la luz.