Epicondilitis enfermedad profesional

Prevalencia y determinantes de la epicondilitis lateral y medial: un estudio de población

OR [IC 95%]p=Género Hombres10,81 Mujeres1,07 [0,60-1,91]Edad <30 años10,72 30-39 años1,32 [0,61-2,87] 40-50 años1,43 [0,66-3,09] >50 años1,67 [0,68-4,08]Número de años en el trabajo <110,17 1 a 101,10 [0,61-1,96] >102,05 [0,93-4. 51Trabajo forzado No10,01 Sí1,95 [1,15-3,32]FrecuenciaCasos =68Total=1757Abrir en otra ventana(1) Controlando el efecto del observadorLa epicondilitis medial estaba fuertemente asociada a otros trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (Tabla 3): El 84% de las personas con epicondilitis medial sufrían otro trastorno musculoesquelético relacionado con el trabajo, con mayor frecuencia tendinitis del hombro, síndrome del túnel carpiano o epicondilitis lateral. El atrapamiento del nervio cubital en el codo se asoció con la epicondilitis medial, con un valor P en el límite de la significación (P=0,0518).Tabla 3Epicondilitis medial en 1993-1994 y presencia de otros trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMD)

número de casos%número de casos%número de casos%número de casos%número de casos%Epicondilitis medial No (n=1689)99759.059335.118310. 827716.4332.0 Yes (n=68)5783.83754.41927.92029.445.9Total105460.063035.920211.529716.9372.1Test (1)p<0.001p<0.005p<0.001p=0.005p=0. 052Abrir en otra ventana(1) Pruebas de chi-cuadrado, test exacto de Fisher para el atrapamiento del nervio cubital en el codoLos factores de riesgo considerados en el modelo logístico politómico (Tabla 4) fueron los de la Tabla 2 y también la “presión repetitiva con la mano”, los síntomas psicosomáticos o depresivos (en dos categorías, puntuación de 0 a 2 frente a puntuación de 3 a 8), y la satisfacción en el trabajo, ya que estos tres factores se asociaron con la prevalencia de epicondilitis lateral entre los 1757 trabajadores del primer cuestionario (18). El modelo politómico indicó que la epicondilitis lateral estaba asociada a la edad (mayor), a la presión repetitiva con la mano y a los problemas psicosomáticos o depresivos. El “trabajo forzado” fue el único factor de riesgo significativamente asociado a la epicondilitis medial. No obstante, los odds ratios de epicondilitis lateral y medial para esta variable no diferían significativamente.Tabla 4Epicondilitis medial frente a lateral en 1993-1994, comparación entre factores de riesgo. Resultados de la regresión logística politómica(1)

Tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos

Un tendón es un cordón de tejido resistente que conecta los músculos con los huesos. El tendón más probablemente implicado en el codo de tenista se llama extensor radial corto. El codo de tenista suele diagnosticarse tanto en hombres como en mujeres de entre 30 y 50 años.

El codo de tenista, como su nombre indica, suele estar causado por la fuerza de la raqueta de tenis al golpear las pelotas en la posición de revés. Los músculos del antebrazo, que se adhieren a la parte exterior del codo, pueden doler por el esfuerzo excesivo. Al realizar un golpe de revés en el tenis, los tendones que ruedan sobre el extremo de nuestro codo pueden dañarse. El codo de tenista puede ser causado por:

Al principio, puede tener dolor, ardor o una molestia a lo largo de la parte exterior del antebrazo y el codo. Con el tiempo, el dolor empeora. Si continúa con la actividad que causó su afección, el dolor puede extenderse hasta la muñeca, incluso en reposo. El dolor también puede persistir cuando coloca el brazo y la mano con la palma hacia abajo sobre una mesa, y luego intenta levantar la mano contra la resistencia. También puede sentir dolor cuando intente levantar y agarrar objetos pequeños, como una taza de café. Un agarre débil es otro síntoma del codo de tenista.

Síntomas de la epicondilitis

ResumenAntecedentesLa fisiopatología de la epicondilitis lateral (LE) no está clara. Las pruebas recientes sugieren que algunos trastornos musculoesqueléticos comunes pueden tener una base en los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Los trabajadores (n = 1.824) participaron en dos grandes estudios prospectivos y se sometieron a entrevistas estructuradas y a exámenes físicos al inicio del estudio. El análisis de los datos iniciales agrupados evaluó las relaciones por separado entre una puntuación de riesgo de ECV del Estudio del Corazón de Framingham modificado y tres resultados de prevalencia de: 1) dolor lateral en el codo, 2) extensión resistida positiva de la muñeca o el dedo medio, y 3) una combinación de ambos síntomas y al menos una maniobra resistida. Se controlaron estadísticamente las exposiciones laborales cuantificadas y los factores de confusión personales y psicosociales. Se calcularon las odds ratios (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%.ResultadosHubo una fuerte relación entre la puntuación de riesgo de ECV y los síntomas de codo lateral, la extensión resistida de la muñeca o el dedo medio y la LE después de ajustar los factores de confusión. Las OR ajustadas para los síntomas fueron tan altas como 3,81 (IC del 95%: 2,11, 6,85), para la exploración positiva con odds ratios ajustadas tan altas como 2,85 (IC del 95%: 1,59, 5,12) y para la combinación de síntomas y exploración física 6,20 (IC del 95%: 2,04, 18,82). Las relaciones tendían a ser mayores con puntuaciones de riesgo de ECV más altas.ConclusionesEstos datos sugieren un mecanismo de enfermedad potencialmente modificable para el LE.

Riesgo laboral del síndrome del túnel carpiano

El codo de tenista es el término común para un trastorno doloroso del codo. El nombre técnico del codo de tenista es “epicondilitis lateral”. Este término se refiere a una inflamación que se produce cerca de un pequeño punto o saliente del hueso de la parte superior del brazo (húmero), justo por encima de la articulación del codo, en el lado exterior del brazo. El dolor del codo de tenista proviene principalmente de los tendones lesionados o dañados cerca del codo. Los tendones son fuertes bandas de tejido que conectan los músculos con los huesos. Cuando se estresan repetidamente o se utilizan en exceso, los tendones pueden inflamarse y degenerarse. Esto da lugar a una condición dolorosa llamada tendinopatía, el término médico para el trastorno de un tendón. El codo de tenista es simplemente un tipo específico de tendinopatía que se produce en una parte concreta del codo.Los tendones dañados pueden producirse en cualquier lado del codo. Cuando se produce en la parte exterior del codo, que es lo más habitual, se denomina codo de tenista. Cuando ocurre en la parte interna, se llama “epicondilitis medial” o “codo de golfista”.