Coxalgia derecha que es

Coxalgia que es

La coxalgia es un síntoma de una patología subyacente de la articulación de la cadera y debe ser examinada y derivada, ya que los síntomas de dolor y reducción de la movilidad aumentarán y empeorarán, dando lugar a estados de dolor crónico. La coxalgia puede deberse a un traumatismo, a una displasia y a un crecimiento anormal, a una degeneración, a una osteodeficiencia de B12 o de folato o a un cáncer con metástasis. El tratamiento del dolor debe incluir un uso sólido de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas[4].

El médico puede identificar la coxalgia mediante un examen de la articulación de la cadera, observando una marcha y una postura antálgicas, una reducción de la movilidad y una disminución del tono, la potencia y la coordinación en el rango normal de movimiento de la articulación de la cadera.

La coxalgia puede tratarse a corto plazo con analgésicos de venta libre, como paracetamol, aspirina o ibuprofeno. El tratamiento posterior del dolor debe buscarse en coordinación con un médico de cabecera o un especialista de la salud.

Se deben utilizar herramientas de diagnóstico como la ecografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética para identificar el alcance de la enfermedad subyacente, momento en el que se debe remitir al médico generalista o al cirujano ortopédico.

Sentencia de coxalgia

Algunos casos de cadera irritable se producen tras una infección vírica en el pecho, la garganta o el aparato digestivo. Muchos expertos creen que la membrana sinovial de la cadera se inflama como complicación de la infección. Sin embargo, no hay pruebas sólidas que apoyen esta teoría.

La recuperación de la cadera irritable suele durar un par de semanas, aunque es posible que el médico de cabecera recomiende que el niño no haga deporte ni participe en actividades extenuantes durante al menos otras dos semanas después del tratamiento. Esto es para reducir las posibilidades de que la cadera irritable vuelva a aparecer.

Dolor de coxis

La coxalgia es un síntoma de una patología subyacente de la articulación de la cadera y debe ser examinada y derivada, ya que los síntomas de dolor y reducción de la movilidad aumentarán y empeorarán, dando lugar a estados de dolor crónico. La coxalgia puede deberse a un traumatismo, a una displasia y a un crecimiento anormal, a una degeneración, a una osteodeficiencia de B12 o de folato o a un cáncer con metástasis. El tratamiento del dolor debe incluir un uso sólido de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas[4].

El médico puede identificar la coxalgia mediante un examen de la articulación de la cadera, observando una marcha y una postura antálgicas, una reducción de la movilidad y una disminución del tono, la potencia y la coordinación en el rango normal de movimiento de la articulación de la cadera.

La coxalgia puede tratarse a corto plazo con analgésicos de venta libre, como paracetamol, aspirina o ibuprofeno. El tratamiento posterior del dolor debe buscarse en coordinación con un médico de cabecera o un especialista de la salud.

Se deben utilizar herramientas de diagnóstico como la ecografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética para identificar el alcance de la enfermedad subyacente, momento en el que se debe remitir al médico generalista o al cirujano ortopédico.

Significado del lumbago

ResumenLos pacientes adultos pueden presentar dolor de cadera secundario a diferentes causas. Una anamnesis y una exploración física cuidadosas y completas son esenciales para realizar un diagnóstico preciso y oportuno. La evaluación del dolor de cadera puede ser bastante compleja, por lo que se propone un protocolo estandarizado de evaluación clínica para identificar las patologías de cadera más comunes. Un examen clínico exhaustivo que evalúe la marcha, la amplitud del movimiento de la cadera y las pruebas específicas en posición supina, lateral y prona conduce al diagnóstico diferencial entre las patologías intraarticulares y las patologías extraarticulares de tejidos blandos y tendones.

LO SCAL 24, 142-148 (2010). https://doi.org/10.1007/s11639-010-0076-0Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard