Bloqueo sinoauricular

Síntomas de bloqueo sinoauricular

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Bloqueo sinoauricular» – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (enero de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Condición médicaBloqueo sinoauricularRitmo sinusal (frecuencia = 65/min) con bloqueo S-A (de salida) de tipo II; (ver escalerograma). Obsérvese que los ciclos largos (191) son casi idénticos al doble de los ciclos cortos (190).EspecialidadCardiología

Un bloqueo sinoauricular (también escrito bloqueo sinuatrial)[1] es un trastorno del ritmo normal del corazón, conocido como bloqueo cardíaco, que se inicia en el nodo sinoauricular. El impulso de acción inicial en un corazón suele formarse en el nódulo sinoauricular (nódulo SA) y se conduce a través de las aurículas, por las vías auriculares internodales hasta el nódulo auriculoventricular (AV)[2].

En una conducción normal, el impulso viajaría a través del haz de His (haz AV), bajando por las ramas del haz y llegando a las fibras de Purkinje. Esto despolarizaría los ventrículos y provocaría su contracción.

Ecg av block

El bloqueo sinoauricular es una disritmia poco frecuente en la que el impulso eléctrico se retrasa o se bloquea en el camino hacia las aurículas, retrasando así la despolarización auricular. Se caracteriza por la omisión de las ondas P en el marco de un ritmo regular básico. Se encuentra incidentalmente en sujetos normales asintomáticos y en algunos que tienen pre-síncope o síncope. Puede presentarse como una disritmia aislada o en asociación con bradicardia sinusal, taquicardia o, a veces, con trastornos de la conducción auriculoventricular[1][2].

Existe un desfase entre el momento en que se dispara el nodo SA y la despolarización real de las aurículas. Este ritmo no es reconocible en una tira de ECG porque una tira no denota cuándo se dispara el nodo SA. Sólo puede detectarse durante un estudio electrofisiológico.

Este ritmo es irregular y el intervalo R-R se hace progresivamente más pequeño hasta que un segmento QRS se cae. Obsérvese que es diferente del bloqueo AV de Wenckebach, en el que el intervalo PR se alarga progresivamente antes de la caída del segmento QRS.

Electrocardiograma en bloque

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Bloqueo sinoauricular» – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (enero de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Condición médicaBloqueo sinoauricularRitmo sinusal (frecuencia = 65/min) con bloqueo S-A (de salida) de tipo II; (ver escalerograma). Obsérvese que los ciclos largos (191) son casi idénticos al doble de los ciclos cortos (190).EspecialidadCardiología

Un bloqueo sinoauricular (también escrito bloqueo sinuatrial)[1] es un trastorno del ritmo normal del corazón, conocido como bloqueo cardíaco, que se inicia en el nodo sinoauricular. El impulso de acción inicial en un corazón suele formarse en el nódulo sinoauricular (nódulo SA) y se conduce a través de las aurículas, por las vías auriculares internodales hasta el nódulo auriculoventricular (AV)[2].

En una conducción normal, el impulso viajaría a través del haz de His (haz AV), bajando por las ramas del haz y llegando a las fibras de Purkinje. Esto despolarizaría los ventrículos y provocaría su contracción.

Bloqueo de salida sinoauricular

Una mujer de 68 años con antecedentes de HTA con metoprolol y de fibrilación auricular paroxística se presenta con debilidad. Este es su ECG: hay bradicardia sinusal a una frecuencia de aproximadamente 55, con una onda p cada 1,05 segundos. Hay 2 ondas p caídas. La onda p siguiente en cada caso es exactamente 2,1 segundos más tarde. Esto significa que el nódulo sinusal continúa despolarizándose y haciendo su trabajo de marcapasos cada 1,05 segundos, pero que ocasionalmente esa señal no consigue salir del nódulo sinusal y llegar a la aurícula, donde despolarizaría la aurícula dando lugar a una onda p.

Observe que la onda p que viene directamente después del 8º QRS conduce, pero la que viene después del 4º QRS no lo hace.    Este es el fenómeno de Ashmann: el período refractario de un latido es más largo cuando el intervalo R-R precedente es más largo.    En este trazado, no es evidente (hay que medirlo), pero el R-R inverval entre las ondas R 3 y 4 es más largo que el R-R entre las ondas R 7 y 8.

Se trata de un bloqueo de salida sinoauricular. El nódulo sinusal se dispara pero no sale. La combinación de bradicardia (exacerbada por el metoprolol), con fibrilación auricular paroxística y bloqueo sinoauricular es típica del síndrome del seno enfermo. Inevitablemente, progresará hasta el punto en que será necesario un marcapasos.