Anilina compuesto

Punto de fusión de la anilina

La anilina es un compuesto orgánico con la fórmula C6H5NH2. Formada por un grupo fenilo unido a un grupo amino, la anilina es la amina aromática más sencilla. Es un producto químico básico de importancia industrial, así como un versátil material de partida para la síntesis de química fina. Se utiliza principalmente en la fabricación de precursores de poliuretano, tintes y otros productos químicos industriales. Como la mayoría de las aminas volátiles, tiene olor a pescado podrido. Se enciende con facilidad y arde con una llama ahumada característica de los compuestos aromáticos[6].

En comparación con el benceno, es rico en electrones. Por tanto, participa más rápidamente en las reacciones de sustitución aromática electrofílica. Asimismo, también es propensa a la oxidación: mientras que la anilina recién purificada es un aceite casi incoloro, la exposición al aire provoca un oscurecimiento gradual hasta el amarillo o el rojo, debido a la formación de impurezas oxidadas de fuerte coloración. La anilina puede diazotizarse para dar una sal de diazonio, que puede someterse a diversas reacciones de sustitución nucleofílica.

Estructura de la anilina

La anilina es un compuesto orgánico con la fórmula C6H5NH2. Formada por un grupo fenilo unido a un grupo amino, la anilina es la amina aromática más sencilla. Es un producto químico básico de importancia industrial, así como un versátil material de partida para la síntesis de química fina. Se utiliza principalmente en la fabricación de precursores de poliuretano, tintes y otros productos químicos industriales. Como la mayoría de las aminas volátiles, tiene olor a pescado podrido. Se enciende con facilidad y arde con una llama ahumada característica de los compuestos aromáticos[6].

En comparación con el benceno, es rico en electrones. Por tanto, participa más rápidamente en las reacciones de sustitución aromática electrofílica. Asimismo, también es propensa a la oxidación: mientras que la anilina recién purificada es un aceite casi incoloro, la exposición al aire provoca un oscurecimiento gradual hasta el amarillo o el rojo, debido a la formación de impurezas oxidadas de fuerte coloración. La anilina puede diazotizarse para dar una sal de diazonio, que puede someterse a diversas reacciones de sustitución nucleofílica.

Anilina pka

ResumenAntecedentesLa modelización avanzada de la relación estructura-actividad (SAR) puede utilizarse como herramienta alternativa para la identificación de sensibilizadores cutáneos y para mejorar el diagnóstico médico y las medidas prácticas más eficaces para reducir las exposiciones químicas causantes. También puede eludir la preocupación ética que supone el uso de animales en los ensayos toxicológicos y reducir el tiempo y los costes. Los compuestos con motivos de anilina o fenol representan dos grandes clases de sustancias químicas que sensibilizan frecuentemente la piel, pero que presentan una potencia muy variable y difícil de predecir. Se recopiló un grupo de sustancias químicas de anilina y fenol difíciles de clasificar mecánicamente. Se estableció un modelo in silico mediante un análisis estadístico de descriptores cuánticos para determinar la relación entre sus estructuras químicas y el potencial de sensibilización de la piel. Se investigaron los mecanismos de sensibilización basándose en las características del modelo establecido. A continuación, el modelo se utilizó para analizar un subconjunto de fármacos aprobados por la FDA que contenían grupos anilina y/o fenol para predecir su potencial de sensibilización cutánea.Resultados y discusiónUn modelo discriminante lineal que utiliza la energía del orbital molecular más ocupado (ϵ

Usos de la anilina

La anilina, fenilamina o aminobenceno es un compuesto orgánico con la fórmula C6H5NH2. Es la más simple y una de las más importantes aminas aromáticas, utilizándose como precursor de productos químicos más complejos. Su principal aplicación es la fabricación de poliuretano. Al igual que la mayoría de las aminas volátiles, posee un olor algo desagradable a pescado podrido y también tiene un sabor aromático ardiente; es un veneno muy acídulo. Se enciende fácilmente, ardiendo con una llama humeante.

En primer lugar, el benceno se nitra con una mezcla concentrada de ácido nítrico y ácido sulfúrico a una temperatura de entre 50 y 60 °C, con lo que se obtiene nitrobenceno. En el segundo paso, el nitrobenceno se hidrogenará, normalmente a 600 °C en presencia de un catalizador de níquel, para dar anilina. Como alternativa, la anilina también se prepara a partir de fenol y amoníaco, siendo el fenol un derivado del cumeno. [1]

Muchos derivados de la anilina pueden prepararse de forma similar. En el comercio se distinguen tres marcas de anilina: el aceite de anilina para el azul, que es anilina pura; el aceite de anilina para el rojo, una mezcla de cantidades equimoleculares de anilina y orto y para-toluidinas; y el aceite de anilina para el safranino, que contiene anilina y orto-toluidina, y se obtiene del destilado (échappés) de la fusión de la fucsina.