Preguntas sobre la primera visita médica del recién nacido
Dar la bienvenida a un nuevo bebé es un momento de alegría y emoción. Pero para muchos, especialmente para los nuevos padres, también es un momento de ansiedad y estrés. En Summit Health, nuestros pediatras están aquí para guiarle a través de los altibajos de la etapa del recién nacido y responder a sus preguntas sobre preocupaciones comunes como la alimentación, el sueño y el desarrollo.
Saber qué esperar en la primera visita al pediatra de su recién nacido puede ayudarle a organizarse y a sacar el máximo provecho de su revisión. Los bebés deberían acudir a su primera cita a los dos o tres días de salir del hospital. A veces, el médico puede recomendar la visita al pediatra al día siguiente del alta si el bebé necesita una revisión antes.
“Es importante acudir a todas las visitas programadas a lo largo del primer año de vida y más allá”, dice Catalina Scarfone, DO, pediatra de Summit Health. “Hay muchas cosas que se revisan y discuten según la edad del niño y su progreso individual. Como pediatras, podemos proporcionar la atención más completa a los niños cuando trabajamos junto con los padres. Juntos, podemos asegurar una buena comunicación, el cumplimiento de las visitas y las recomendaciones, y proporcionar una educación completa en cada paso del camino.”
Revisión de 3 meses del bebé
Muchos recién nacidos superan las revisiones del niño sano sin ningún tipo de hipo (bueno, quizá SÓLO con hipo), por lo que queda la duda de si era completamente “necesario” visitar al médico tan a menudo.
Por eso, a ambos les conviene evitar faltar a la visita del niño sano: es fácil que se nos escape algo importante. Algunas cosas presentan síntomas muy pequeños y un gran problema, mientras que otras cuestiones aparentes presentan GRANDES síntomas y un problema minúsculo (si es que lo hay).
Dicho todo esto (y especialmente si este pequeño bribón es el primero), quiero asegurarme de que sepas que te resultará más fácil entender las necesidades de tu bebé basándote en su llanto y otras señales. Pero todavía no.
Dado que el calendario de las revisiones puede ser confuso, he enumerado el calendario de revisiones recomendadas por la Academia Americana de Pediatría para los recién nacidos (aunque en este artículo sólo se incluyen las revisiones que se realizan desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad).
Recuerda que si el bebé está en el percentil 10 o en el 90 no es tan importante mientras sus tendencias continúen a un ritmo normal. A tu médico le preocupa más que las tendencias sean constantes en cada cita. A pesar de esto, te encontrarás vigilando para asegurarte de que ese pequeño gordito sigue estando en el percentil bajísimo de la genialidad. No te voy a decir que no lo hagas, porque no me harás caso.
Revisiones del bebé después de 1 año
2 semanasUsted acude a la consulta de su médico de cabecera para una revisión dos semanas después del parto, para ver cómo se está desarrollando su bebé. El médico de cabecera o la enfermera de la consulta hablarán sobre tu bienestar y el de tu bebé, y hablarán de tu experiencia en el parto y de cómo te encuentras. El médico de cabecera o la enfermera de la consulta de medicina general desnudarán y pesarán a su bebé. Le preguntarán cómo se alimenta su bebé y cómo está de alerta. Pida cita con su médico de cabecera para la revisión de las 6 semanas. La salud de la madre y la del bebé se examinan en la misma cita. El control de la madre se llama control postnatal.6 semanasEsta cita es para usted y su bebé. Su médico de cabecera se encargará de ello. El control del bebé se llama control de las 6 semanas. Si ha recibido atención prenatal privada, el control postnatal lo realizará su asesor en el hospital de maternidad.
Calendario de visitas al médico del recién nacido
Alimentación: Una de las partes más importantes de la primera visita de tu pequeño es asegurarse de que la alimentación del bebé va bien. Si tienes alguna duda sobre la lactancia, debes comunicárselo al pediatra durante esta visita. Entre los problemas de lactancia que pueden experimentar las madres primerizas en esta época se encuentran los relacionados con la producción de leche, los problemas de agarre, la congestión mamaria, el dolor durante la lactancia y el hecho de no estar segura de la frecuencia con la que el bebé necesita alimentarse. El médico de tu bebé debería ser capaz de resolver lo que está ocurriendo y remitirte a un asesor de lactancia para que te ayude, si es necesario, lo antes posible. Si tu bebé se alimenta con biberón, debes asegurarte de informar al médico si tu bebé tiene algún problema para tomar el biberón, si tolera la leche artificial, si tienes preguntas sobre la preparación de la leche artificial y/o si necesitas más información sobre la extracción y el almacenamiento de la leche materna que se alimenta con biberón.
Peso: Es normal que los recién nacidos pierdan un poco de peso después de nacer, pero una pérdida de peso excesiva, que se define como la pérdida de más del 8-10% del peso al nacer, puede ser una señal de que el bebé no está comiendo lo suficiente y corre el riesgo de deshidratarse. En esta visita, el pediatra medirá el perímetro cefálico, el peso y la longitud de su bebé y representará estas cifras en un gráfico especial denominado “curva de crecimiento” para determinar el percentil en el que se encuentra en una tabla de crecimiento. El crecimiento de tu bebé se seguirá midiendo y registrando en esta curva de crecimiento en cada visita al pediatra.