Manejo de la urgencia y la emergencia hipertensiva
Un estudio liderado por investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS, en colaboración con el Hospital Universitario Dexeus, demuestra la eficacia de un nuevo test genético para el diagnóstico molecular en cáncer de pulmón. Es la primera vez que se implementa en la práctica clínica un test para este tipo de tumor. Consiste en el análisis de tres genes con una innovadora tecnología genómica que permite detectar múltiples alteraciones que pueden no ser identificadas cuando se utilizan técnicas de diagnóstico convencionales. Si se detectan estas alteraciones genéticas, el paciente puede ser tratado con un fármaco oral que tiene una toxicidad mínima y un beneficio clínico muy elevado. El estudio ha sido coordinado por la Dra. Noemí Reguart, oncóloga del Hospital Clínic-IDIBAPS, y el Dr. Aleix Prat, jefe del Departamento de Oncología Clínica y del equipo de investigación del IDIBAPS en Genómica Traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos.
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en todo el mundo y, en España, es el tercer tumor más frecuente. En el 70% de los casos la enfermedad se diagnostica en estadios muy avanzados, ya que no presenta síntomas. En los últimos 10 años se han identificado diferentes marcadores moleculares que abren la puerta al desarrollo de terapias dirigidas para este tipo de cáncer. Es el caso de los genes denominados ALK, Ros1 y RET. Los pacientes que presentan alteraciones en estos genes pueden beneficiarse de fármacos biológicos individualizados y de administración oral que mejoran los resultados clínicos respecto a la quimioterapia convencional.
Fisiopatología de la crisis hipertensiva
N2 – La hipertensión arterial es un problema de elevada prevalencia en la población mundial. Las formas agudas de presentación son las «crisis hipertensivas», que representan una causa frecuente de consultas en urgencias y en atención primaria. Las crisis hipertensivas se dividen en urgencias hipertensivas y emergencias hipertensivas, según exista o no daño agudo en el órgano diana, respectivamente. Cada situación tiene un pronóstico y un tratamiento diferentes. Más concretamente, las urgencias hipertensivas son potencialmente graves y suelen requerir reducciones rápidas de la presión arterial, mientras que las urgencias hipertensivas pueden tratarse de forma ambulatoria reduciendo la presión arterial en horas o días. Un número importante de pacientes que consultan a los profesionales médicos en relación con una crisis hipertensiva no tienen un diagnóstico previo de hipertensión; por lo tanto, es importante controlar periódicamente los niveles de presión arterial en la comunidad.
Abordaje terapéutico de las urgencias y emergencias hipertensivas en urgencias
El tratamiento médico, ya sea con medicación oral u otras técnicas, consigue aliviar el dolor y estabilizar el proceso. El tratamiento quirúrgico se realiza cuando la deformidad ya estabilizada impide el coito o lo hace doloroso.
Inicialmente se requiere un estudio básico mediante la realización de un análisis de sangre y un seminograma. Este estudio debe realizarse simultáneamente con el de la pareja. En función de los resultados, se debe realizar un estudio avanzado en la unidad de reproducción asistida.
Síndrome asociado a la edad avanzada caracterizado por síntomas como disminución de la libido, disfunción eréctil, apatía, fatiga, irritabilidad, alteraciones del sueño que se asocia a una deficiencia de testosterona en la analítica.
La urolitiasis o litiasis urinaria consiste en la formación de cálculos dentro del sistema urinario. Es una enfermedad multifactorial. Los cálculos pueden desarrollarse en cualquier parte del tracto urinario y pueden tener una composición química muy variada.
Se considera que el 10% de la población mundial está afectada por esta enfermedad. El tipo de cálculo urinario más común en nuestra sociedad es el oxalato de calcio, seguido del fosfato de calcio, el ácido úrico y los infecciosos.
Urgencias hipertensivas
Comparar la eficacia y la seguridad de las cintas transobturadoras (TOT) de polipropileno (PP) y de fluoruro de polivinilideno (PVDF) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) femenina. Se trata de un ensayo aleatorio multicéntrico. Las mujeres con IUE o incontinencia urinaria mixta de esfuerzo y programadas para un procedimiento de TOT fueron asignadas al azar a cabestrillos de PP o de PVDF. El resultado primario fue la tasa de curación o mejoría a un año utilizando criterios compuestos. También se compararon las complicaciones. Las relaciones con los resultados se analizaron mediante modelos de regresiones logísticas multivariables. Desde abril de 2016 hasta enero de 2018 se aleatorizaron 285 participantes. Los cabestrillos de PP y PVDF mostraron una alta tasa de curación o mejora similar (91. 0% vs. 95. 6%, p = . 138). La mejora en los cuestionarios validados también fue similar. Los cabestrillos de PVDF se asociaron a una menor tasa de incontinencia de urgencia de novo (odds ratio ajustado = 0. 35; intervalo de confianza del 95% = 0. 15-0. 80). No se encontraron diferencias estadísticas en las tasas de complicaciones, aunque se observó una mayor incidencia de eventos de dolor a largo plazo en el grupo de PP. El estudio tiene poca potencia para encontrar diferencias en complicaciones específicas debido al bajo número de eventos. Los TOT de PP y PVDF son igualmente eficaces, aunque la PVDF se asocia con menos casos de incontinencia de urgencia de novo. Se necesitan más estudios para obtener conclusiones sólidas sobre los perfiles de seguridad.