Cap. 37 Signos vitales Conferencia
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central (SNC). Se caracteriza por la pérdida de mielina, el tejido graso que rodea y protege las fibras nerviosas permitiéndoles conducir los impulsos eléctricos. Datos recientes indican que el estrés oxidativo (SO) desempeña un papel importante en la patogénesis de la esclerosis múltiple (EM). El objetivo de este estudio fue estimar el nivel de la capacidad antioxidante total del suero en pacientes con esclerosis múltiple. Nuestro estudio transversal incluyó a 33 pacientes con EM y a 24 sujetos de control emparejados por edad y sexo. Todos nuestros pacientes tenían los criterios de Poser para las categorías diagnósticas definitivas de la esclerosis múltiple. La capacidad antioxidante total (TAC) en suero se midió mediante una determinación colorimétrica cuantitativa, utilizando el kit de ensayo de capacidad antioxidante total-QuantiCromAntioxidant (BioAssay systems, USA; DTAC-100). La media de TAC en suero en el grupo de pacientes con esclerosis múltiple fue de 119,2 mM de equivalentes de Trolox y fue significativamente menor (p<0,001) en comparación con el grupo de sujetos de control (167,1 mM de equivalentes de Trolox). Nuestros resultados mostraron que el estrés oxidativo desempeña un papel importante en la patogénesis de la esclerosis múltiple. Este hallazgo, además, sugiere la importancia de los antioxidantes en la dieta y la terapia de los pacientes con EM.
Dimitri Cachia – Caliente y frío
Fisiólogo del Ejercicio SeniorLocalización: FrankstonEspecialidades:NDIS: Esclerosis múltiple, Parkinson, lesiones cerebrales adquiridas, derrame cerebral, enfermedad neuronal motora, dolor crónicoSalud y rehabilitación laboral: Evaluaciones de la capacidad funcional, exámenes funcionales previos al empleo, manipulación manual, ergonomíaRegreso a la función: Rehabilitación musculoesquelética y acondicionamiento para el retorno a la función (privado, T.A.C, Worksafe)
Fisiólogo del ejercicioLocalización: MalvernEspecialidades:NDIS: Fibromialgia, Alzheimer, MS Gestión de enfermedades crónicas: Prevención y gestión de la diabetes (ejercicio individual y grupal de Medicare en el marco de un plan de atención primaria mejorado), mantenimiento cardiorrespiratorio para personas con afecciones pulmonares. Salud y rehabilitación laboral: Exámenes funcionales previos al empleo Regreso a la función: Rehabilitación musculoesquelética, programas de equilibrio, fuerza y movilidad para la prevención de caídas.
Fisiólogo del ejercicioLocalización: FrankstonEspecialidades:NDIS: Salud Mental, Trastorno del Espectro Autista/Aspergers Manejo de Enfermedades Crónicas: Prevención y gestión de la diabetes (Programa Life y ejercicio individual y en grupo de Medicare en el marco de un Plan de Atención Primaria Mejorado), cardio-respiratorio, Mind Your Own Health (Programa de Salud Mental)
Vídeos del NCLEX: La regla de Nagele
ResumenDaclizumab (Zenapax) identifica la subunidad alfa del receptor de la interleucina-2 (IL-2) y bloquea la interacción de esta citoquina con su receptor del factor de crecimiento. La base científica para la elección de la subunidad alfa del receptor de la IL-2 como diana para la terapia mediada por anticuerpos monoclonales de la leucemia/linfoma es que muy pocas células normales expresan el IL-2R alfa, mientras que las células T anormales de los pacientes con una serie de neoplasias linfoides expresan este receptor. En 1997, el daclizumab fue aprobado por la FDA para su uso en la prevención del rechazo de aloinjertos renales. Además, el anti-Tac proporcionó una terapia eficaz para determinados pacientes con neoplasias de células T y una serie de trastornos inflamatorios autoinmunes. Por último, la terapia con este anticuerpo armado con 90Y ha dado lugar a respuestas clínicas en la mayoría de los pacientes con leucemia de células T en adultos. Estos conocimientos sobre el sistema receptor de IL-2/IL-2 facilitaron el desarrollo de una terapia eficaz con el anticuerpo daclizumab para determinados pacientes con leucemia/linfoma.
Síndrome de May Thurner
Un paciente con cefalalgia autonómica del trigémino (TAC) sintomática ofrece la oportunidad de comprender la fisiopatología y los correlatos anatómicos del TAC. Una mujer de 28 años experimentó un dolor agudo e insoportable intermitente en las regiones temporal, auricular y cervical derecha durante 3 días. Las cefaleas duraban entre 10 y 20 minutos cada una, se producían 1 ó 2 veces al día y se acompañaban de lagrimeo ipsilateral prominente e inyección conjuntival. La paciente tenía hipo, adormecimiento de 4 extremidades y deterioro de la agudeza visual en ambos ojos. También había tenido 3 episodios de neuritis óptica del lado izquierdo en el último medio año. La exploración neurológica mostraba una alodinia por cepillado en la cara y el cuero cabelludo derechos durante los ataques de cefalea. La agudeza visual del ojo derecho era de 6/60 y la del ojo izquierdo de 1/60. La resonancia magnética cerebral mostró lesiones sin realce en el tegmentum lateral derecho de la protuberancia inferior, donde se encuentra el núcleo trigeminal espinal, y en el suelo del 4º ventrículo. La paciente fue diagnosticada de esclerosis múltiple con TAC sintomático. Sus cefaleas, signos autonómicos y alodinia remitieron 3 días después de la administración de la terapia de pulso y el tratamiento con gabapentina. Sugerimos que la lesión del núcleo trigeminal espinal fue la responsable de la sintomatología del TAC y de la alodinia cutánea en nuestra paciente.