Hematoma muscular bulto
Cita: Tercero AA, Fernández RV, Murillo IG. Desgarro muscular: innovación en la clasificación y enfoque imagenológico de las lesiones musculares deportivas. Int J Fam Commun Me. 2020;4(6):169-177. DOI: 10.15406/ijfcm.2020.04.00210
El sistema muscular proporciona soporte y movimiento debido a los músculos que lo componen (cardíacos, estriados y lisos), a través de la contracción muscular, que se divide en lenta (repetitiva) y rápida (de alta intensidad y resistencia), también por la tensión isométrica e isotónica (excéntrica y concéntrica). Las lesiones musculares (desgarros) están relacionadas con la práctica de la actividad física y deportiva, que pueden ocurrir en cualquier momento por contusión (traumatismo) o distensión (hiperextensión), y cuando se producen generan edema, equimosis – hematoma, impotencia funcional y deformación en su arquitectura. El manejo oportuno, así como la clasificación y el óptimo abordaje imagenológico permiten una mejora en la terapéutica – recuperación y retorno a la actividad física – competencia del paciente.
fibras musculares esqueléticas, músculo esquelético, resonancia magnética, ultrasonografía, lesiones musculares, clasificación de las lesiones musculares en el deporte, lesiones musculares en los deportistas, clasificación por imágenes de las lesiones musculares y tratamiento de las lesiones musculares
Síndrome compartimental por hematoma intramuscular
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la Licencia Internacional de Atribución 2.0 de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoHayashi, D., Hamilton, B., Guermazi, A. et al. Lesiones traumáticas de los músculos del muslo y de la pantorrilla en atletas: papel y relevancia clínica de las imágenes de RM y de la ecografía.
Insights Imaging 3, 591-601 (2012). https://doi.org/10.1007/s13244-012-0190-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Tiempo de curación del hematoma intramuscular
El paciente acudió al servicio de urgencias tras un accidente de bicicleta. Durante el accidente, el manillar de la bicicleta golpeó la región ilíaca derecha del paciente. El paciente se quejaba de dolor en la parte afectada del abdomen.
El paciente fue remitido para un examen FAST y una ecografía de la región ilíaca derecha. El examen FAST no reveló la presencia de líquido intraabdominal libre. La ecografía de la región ilíaca derecha con una sonda lineal de 5-14 MHz reveló una rotura parcial compresiva de los músculos abdominales laterales derechos y sus aponeurosis. (Fig. 1, 2, 3) Había una colección de sangre entre los extremos de los músculos rotos, que se extendía a través de las fascias hasta el tejido subcutáneo. (Fig. 2) Las técnicas Doppler revelaron que no había rotura de los vasos sanguíneos principales ni trombosis venosa. Se encontró un aumento del flujo sanguíneo en el lugar de la lesión. (Fig. 4) El hematoma fue causado por la ruptura de pequeños vasos sanguíneos encontrados a lo largo de las fibras musculares maceradas. Después de 3 semanas de tratamiento conservador, se realizó una ecografía de seguimiento, que reveló una colección de líquido anecoico situada en el interior de los músculos abdominales lesionados y un tejido hiperecogénico que representaba la cicatriz. (Fig. 5)
Tratamiento de hematomas de tejidos blandos
Las lesiones del músculo pectoral mayor son relativamente infrecuentes y se producen de forma secundaria al levantamiento de pesas en casi el 50% de los casos. Los desgarros del tendón se producen casi exclusivamente en varones de entre 20 y 40 años y están muy asociados al uso de esteroides anabolizantes androgénicos. Aunque la resonancia magnética suele considerarse la modalidad de elección, su disponibilidad suele ser limitada en los servicios de urgencias. Por el contrario, la ecografía en el punto de atención (POCUS) está comúnmente disponible en el servicio de urgencias y puede ser utilizada para ayudar a confirmar el diagnóstico y acelerar la disposición.
Presentamos el caso de un hombre de 28 años, levantador de pesas de competición, con antecedentes de consumo crónico de esteroides anabolizantes, que acudió al servicio de urgencias con dolor agudo en el hombro izquierdo después de levantar pesas. La anamnesis y la exploración física fueron preocupantes para la rotura del pectoral mayor, y la ecografía confirmó el diagnóstico.
La evaluación rápida y la confirmación radiográfica son fundamentales para garantizar los buenos resultados de los pacientes con desgarros del pectoral mayor. Por lo tanto, la competencia de los médicos de urgencias en la POCUS musculoesquelética como complemento para estimar el alcance de la lesión es importante para agilizar la disposición y hacer participar rápidamente en la evaluación de la cirugía ortopédica.