Exame manometria phmetria esofagica de boa
El INSTITUTO GUATEMALTECANO DE SEGURIDAD SOCIAL -IGSS- ha sacado a concurso el Evento 0299/2022 Procedimiento de Gastroenterología Phmetria Esophagica de 24 horas (para pacientes pediátricos) Código Igss: 330513 Código Ppr: 116678-135938. La ubicación del proyecto es Guatemala y la licitación se cierra el 30 Mar 2022. El número de anuncio de licitación es 16817036, mientras que el número de referencia TOT es 64861222.
Tipo de recepción de ofertas: Sólo electrónica. El proveedor deberá enviar y presentar su oferta a través del formulario electrónico que habilita el sistema GuateCompro y presentarla de acuerdo a lo establecido en las bases del proceso.
«examen del recién nacido» por nina gold para openpediatrics
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y evaluar el perfil motor esofágico de los pacientes con síntomas respiratorios remitidos a un centro de referencia de motilidad digestiva para realizar pruebas de función esofágica.
RESULTADOS: De los 1.170 pacientes incluidos en el estudio, 602 (51,5%) declararon tener síntomas digestivos y respiratorios (grupo DRS), y 568 (48,5%) declararon tener sólo síntomas respiratorios (grupo RS). Se diagnosticó asma en 142 pacientes del grupo RS (subgrupo RS-A) y en 201 de los del grupo DRS (subgrupo DRS-A). De los 346 casos de dismotilidad esofágica, se encontró hipomotilidad en 175 (14,3% y 15,6% en los grupos DRS y RS, respectivamente), y se encontró hipotonía del esfínter esofágico inferior (EEI) en 411 (40,3% y 30,2%, respectivamente). La hipotonía se correlacionó con la ERGE. La exposición del esófago distal al ácido era marcadamente anormal en posición supina. La prevalencia de la ERGE en el conjunto de la muestra, en los subgrupos RS-A/DRS-A y en el subgrupo RS-A solo fue del 39,8%, 44,0% y 35,2%, respectivamente.
Manometría esofágica de alta resolución ¿Cuál es la ventaja?
El catéter de la monitorización del pH esofágico se asocia a molestias nasales y de garganta, y se comporta de forma diferente en los pacientes. La cápsula de la monitorización inalámbrica del pH puede provocar dolor torácico y complicaciones.
Veinticinco pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico fueron sometidos prospectivamente, en un periodo inicial simultáneo, a la monitorización del pH esofágico con catéter de 24 horas y al sistema inalámbrico de 48 horas. Después de retirar cada sistema, los pacientes se sometieron a un cuestionario clínico específico.
Quince pacientes (60%) señalaron una mayor incomodidad en la introducción de la cápsula (p=0,327). Las molestias y las limitaciones en las actividades diarias fueron menores el segundo día (p<0,05); sin embargo, siguieron siendo expresivas (32% a 44%). El dolor torácico se produjo en 13 (52%) pacientes. La ganancia diagnóstica de reflujo patológico fue del 12% con el sistema inalámbrico (p=0,355).
1) No hay diferencia significativa entre las molestias mencionadas en la introducción de la cápsula y el catéter; 2) durante la monitorización del reflujo, el sistema inalámbrico proporciona significativamente menos molestias y limitaciones en las actividades diarias; 3) no hay diferencia significativa entre los dos métodos en la capacidad de diagnosticar el reflujo patológico; 4) la monitorización inalámbrica del pH tiene un coste mayor.
Impedanciophmetria Esofágica – Dr Roberto Oliveira
Objetivo: Determinar la sensibilidad de las series gastrointestinales superiores (UGI), adoptando la monitorización del pH esofágico de 24 horas como estándar de oro en el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en recién nacidos prematuros, además de describir la presencia de anomalías anatómicas en el tubo digestivo. Materiales y métodos: En el presente estudio se incluyeron 41 neonatos con un peso medio al nacer de 1.243,9 g, que presentaban signos/síntomas de ERGE y una monitorización anormal del pH esofágico durante 24 horas (índice de reflujo > 10%). La serie de UGI se realizó tan pronto como las condiciones clínicas de los bebés se consideraron suficientemente estables. Resultados: La monitorización del pH de 24 horas y la serie UGI se realizaron, respectivamente, a los 49,8 y 66,8 días de vida. La sensibilidad de la serie UGI fue del 39,0 (IC 95%: 25,754,3%). El índice de reflujo fue significativo en el 41,4%, moderado en el 44,8% y leve en el 13,8% de los casos. Sólo un caso de hernia de hiato fue identificado por la serie UGI. Conclusión: La serie gastrointestinal superior ha demostrado una baja sensibilidad en el diagnóstico de ERGE en recién nacidos prematuros y no se asoció con la gravedad del reflujo en comparación con la monitorización del pH. Sin embargo, es útil en la detección de anomalías anatómicas en el tracto gastrointestinal superior.