Migraña con aura significado emocional

Etapas de la migraña

ResumenLa disfunción cognitiva ha ganado recientemente la atención como un problema importante entre los enfermos de migraña. Todos los estudios clínicos muestran un rendimiento cognitivo deficiente durante los ataques de migraña, aunque los datos interictales son contradictorios. Los migrañosos muestran un deterioro de la función cognitiva interictal en la mayoría de los estudios clínicos. Los estudios basados en la población no revelaron una diferencia en las funciones cognitivas entre los migrañosos y los controles. Los dominios cognitivos específicos implicados son la velocidad de procesamiento de la información, la atención básica, las funciones ejecutivas, la memoria verbal y no verbal y las habilidades verbales. Los estudios neurofisiológicos, de imagen y farmacológicos apoyan los síntomas clínicos de deterioro cognitivo en la migraña. Los estudios longitudinales no sugieren un deterioro cognitivo progresivo a lo largo del tiempo en los pacientes con migraña. Los medicamentos preventivos y los trastornos comórbidos, como la depresión y la ansiedad, pueden influir en la función cognitiva, pero no pueden explicar totalmente el deterioro cognitivo en la migraña. A diferencia de la migraña, la cefalea de tipo tensional o la cefalea en racimos no se asocian con el deterioro cognitivo, al menos durante los períodos sin cefalea.

Migraña con aura espiritual

Las auras epilépticas y migrañosas se deben a la afectación de áreas específicas del cerebro, que son las que determinan los síntomas del aura. Así, si se afecta el área visual, el aura consistirá en síntomas visuales, mientras que si es sensorial, se producirán síntomas sensoriales.

El aura epiléptica es un fenómeno sensorial o psíquico subjetivo debido a una crisis focal, es decir, una crisis que se origina en la zona del cerebro responsable de la función que luego se expresa con los síntomas del aura. Es importante porque aclara dónde se localiza la alteración que provoca el ataque. En la mayoría de los casos, el aura epiléptica va seguida de otras manifestaciones de la crisis, por ejemplo una convulsión, ya que la descarga epiléptica se extiende a otras partes del cerebro. En raras ocasiones permanece aislada. El aura, cuando se produce, permite a algunas personas que padecen epilepsia tener tiempo para evitar lesiones a sí mismas y/o a otras personas cuando pierden el conocimiento.

El aura de la migraña es visual en la gran mayoría de los casos, porque la disfunción parte de la corteza visual. El aura suele ir seguida, tras un tiempo que varía entre minutos y una hora, por la cefalea migrañosa. Sin embargo, el aura migrañosa puede manifestarse de forma aislada, es decir, sin que le siga el dolor de cabeza. El aura puede permanecer durante toda la migraña; dependiendo del tipo de aura, puede dejar a la persona desorientada y confusa. Es habitual que las personas con migrañas experimenten más de un tipo de aura durante la migraña. La mayoría de las personas que tienen auras tienen el mismo tipo de aura cada vez.

Síntomas emocionales de la migraña

La migraña es una condición sintomáticamente heterogénea, de la cual el dolor de cabeza es sólo una manifestación. La migraña es un trastorno de alteración del umbral sensorial, con hipersensibilidad de los afectados a la entrada sensorial. Los avances en neuroimagen funcional han puesto de manifiesto que varias áreas cerebrales están implicadas incluso antes de la aparición del dolor. Clínicamente, los pacientes pueden experimentar síntomas horas o días antes del dolor de la migraña, que pueden advertir de la inminente cefalea. Estos síntomas pueden incluir cambios de humor y cognitivos, fatiga y molestias en el cuello. Algunos estudios epidemiológicos han sugerido que la migraña se asocia de forma bidireccional con otros trastornos, como los del estado de ánimo y la fatiga crónica, así como con otras condiciones de dolor como la fibromialgia. Esta revisión se centrará en la bibliografía sobre las alteraciones de la fatiga, el estado de ánimo y la cognición en particular, en asociación con la migraña, y los vínculos sugeridos con trastornos como el síndrome de fatiga crónica y la depresión. Nuestra hipótesis es que la migraña debe considerarse un trastorno neural de la función cerebral, en el que las alteraciones de las redes aminérgicas que integran el sistema límbico con los sistemas sensoriales y homeostáticos se producen de forma temprana y persisten tras la resolución de la cefalea y quizás de forma interictal. Las asociaciones con algunos de estos otros trastornos pueden aludir a la sensibilidad sensorial inherente del cerebro migrañoso y a la neurobiología y los sistemas neurotransmisores compartidos, más que a una verdadera comorbilidad.

Significado espiritual de la migraña

Se desconoce la prevalencia mundial de la migraña hemipléjica esporádica. Los estudios sugieren que en Dinamarca alrededor de 1 de cada 10.000 personas padece migraña hemipléjica y que la afección se da por igual en familias con múltiples individuos afectados (migraña hemipléjica familiar) y en individuos sin antecedentes familiares de la afección (migraña hemipléjica esporádica).

Se ha descubierto que las mutaciones en los genes ATP1A2 y CACNA1A causan la migraña hemipléjica esporádica. Las proteínas producidas por estos genes transportan átomos cargados (iones) a través de las membranas celulares. El movimiento de estos iones es fundamental para la señalización normal entre las células nerviosas (neuronas) del cerebro y otras partes del sistema nervioso. La señalización entre neuronas depende de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que son liberadas por una neurona y captadas por las neuronas vecinas. Las mutaciones en los genes ATP1A2 y CACNA1A alteran el transporte de iones en las neuronas, lo que se cree que afecta a la liberación y captación normales de determinados neurotransmisores en el cerebro. La señalización anormal resultante puede provocar los fuertes dolores de cabeza y auras característicos de la migraña hemipléjica esporádica.Muchas personas con migraña hemipléjica esporádica no tienen una mutación en uno de los genes conocidos. Los investigadores creen que las mutaciones en otros genes también están implicadas en la enfermedad, aunque estos genes no han sido identificados.Hay pocas pruebas de que las mutaciones en los genes CACNA1A y ATP1A2 desempeñen un papel en las migrañas comunes, que afectan a millones de personas cada año. Los investigadores están buscando otros cambios genéticos que puedan subyacer a tipos raros de migraña, como la migraña hemipléjica esporádica, así como a las formas más comunes de migraña.