Migraña anticuerpos monoclonales

Cómo inducir una migraña

Con la intención de promover un enfoque terapéutico más adecuado y moderno del tratamiento de la migraña, este libro es el primero que aborda los anticuerpos monoclonales en este contexto. Escrito por los más respetados expertos en migraña de todo el mundo y basándose en las lecciones aprendidas tanto en los ensayos clínicos como en la práctica clínica, revisa el estado actual de los conocimientos sobre esta importante innovación terapéutica, que ha producido datos impresionantes en ensayos controlados aleatorios, y cuya eficacia y seguridad se han confirmado en el uso cotidiano en el mundo real. Dado su alcance, el libro resultará atractivo para un amplio abanico de especialistas, incluyendo farmacólogos, farmacólogos clínicos, neurólogos e internistas, pero también para residentes y estudiantes de medicina.

Atogepant

Peter Goadsby estaba sentado entre el público, intrigado. El estudiante de medicina australiano había acudido a Lund (Suecia) para asistir a una conferencia en junio de 1985. Estaba estudiando la migraña, y durante esta charla en particular sobre el sistema trigeminovascular -la red de nervios ligados a los vasos sanguíneos de la cabeza- algo le hizo clic. Se presentó al ponente, un médico del hospital universitario local llamado Lars Edvinsson. Mientras tomaban un café, ambos hablaron de los posibles biomarcadores de la migraña en el sistema trigeminovascular, incluida una molécula llamada péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) que se había descubierto unos años antes. El CGRP es un neuropéptido que las neuronas utilizan para comunicarse, y Edvinsson sospechaba que tenía un papel clave en la migraña. La conversación puso en marcha una colaboración que sentó las bases clínicas de un tipo de fármaco que, 35 años después, está aliviando a las personas con migraña.

Medicamentos de anticuerpos monoclonales Cgrp

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoVandervorst, F., Van Deun, L., Van Dycke, A. et al. Anticuerpos monoclonales CGRP en la migraña: una comparación de eficacia y tolerabilidad con los fármacos profilácticos estándar.

J Headache Pain 22, 128 (2021). https://doi.org/10.1186/s10194-021-01335-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Migraña hemipléjica

En 1975, Georges Kohler y Cesar Milstein inauguraron la era moderna de los anticuerpos monoclonales al fusionar con éxito líneas celulares de mieloma con células B para crear hibridomas que pudieran producir líneas celulares inmortales, un esfuerzo por el que fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1984.1 En los últimos 25 años, la comercialización de anticuerpos monoclonales (AM) terapéuticos se ha convertido en un negocio de 95.000 millones de dólares. Con una media de cuatro nuevos compuestos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) cada año, los AM representan el segmento de más rápido crecimiento de la industria biofarmacéutica.2 La innovación y las mejoras en las tecnologías de producción de AM han reducido los costes de fabricación y han aumentado los rendimientos, haciendo que los AM estén disponibles para una población de pacientes más amplia.3 El mayor conocimiento de la biología molecular de las enfermedades, junto con el crecimiento y el envejecimiento de la población mundial, han impulsado la búsqueda de nuevos MAbs para tratar una amplia variedad de enfermedades, desde afecciones raras, como el síndrome periódico asociado a la criopirina, hasta dolencias más comunes como el asma, la artritis reumatoide y el cáncer. Los éxitos de ventas como Humira (adalimumab), Rituxan (rituximab) y Remicade (infliximab) son ejemplos de MAbs bien conocidos por los médicos.