Mesa sectorial sanidad

Plantilla de análisis de la situación sanitaria

El sector sanitario está formado por empresas que prestan servicios médicos, fabrican equipos médicos o fármacos, ofrecen seguros médicos o facilitan de otro modo la prestación de asistencia sanitaria a los pacientes.

El sector sanitario es uno de los mayores y más complejos de la economía estadounidense, ya que representará el 18% del producto interior bruto (PIB) en 2020. El sector sanitario estadounidense se beneficia de un sólido sistema de investigación y desarrollo médico, en cooperación con el sistema de enseñanza superior y la industria tecnológica. El envejecimiento de la población estadounidense y el avance de la senectud de la generación del «baby boom» están impulsando la fuerte demanda actual en el sector sanitario.

Desde el punto de vista económico, los mercados sanitarios se caracterizan por algunos factores distintos. La intervención gubernamental en los mercados y actividades de la sanidad es generalizada, en parte debido a algunos de estos factores económicos. La demanda de servicios sanitarios es muy inelástica en cuanto al precio. Los consumidores y los productores se enfrentan a incertidumbres inherentes a las necesidades, los resultados y los costes de los servicios. Los pacientes, los proveedores y otros agentes del sector poseen información muy asimétrica y los problemas de agente principal son omnipresentes.

Estrategia global en materia de recursos humanos para la salud: fuerza de trabajo 2030

En los últimos días, cerca de 800 delegados de los sindicatos del sector público del CSN han conocido el acuerdo global de principio para la renovación de los convenios colectivos. Mientras continúa la lucha en las mesas sectoriales de los sindicatos de las administraciones públicas, el acuerdo global afecta a los trabajadores de la sanidad y los servicios sociales y la educación, es decir, a casi 160.000 afiliados al CSN.

Reunidos en los órganos de negociación sectorial, los delegados han hecho la valoración de que el acuerdo, en principio, incluye interesantes conquistas tanto en lo que se refiere a las condiciones de trabajo negociadas en las mesas sectoriales como en lo que se refiere a los salarios y otras cuestiones negociadas en la mesa central. En consecuencia, se comprometen a presentarlo a todos los afiliados, en asamblea general, de acuerdo con los plazos establecidos por las federaciones en función de las realidades de los distintos sectores.

«La impresionante movilización de las últimas semanas, con la huelga, el bloqueo del puerto de Montreal y la vigilia de 24 horas frente a la Asamblea Nacional, ha permitido al CSN alcanzar un acuerdo que responde a muchas de nuestras reivindicaciones. Hemos conseguido alcanzar nuestro objetivo inicial, que era mejorar significativamente las condiciones de trabajo y de práctica y mejorar los salarios de todos, con especial atención a los que menos ganan en los servicios públicos», ha declarado Caroline Senneville, presidenta del CSN.

Recursos humanos para la salud (doh)

No. Si una entidad contratante tiene 500 o más empleados en todo el país, entonces la Orden Ejecutiva y la sección 248 del Código Laboral se aplican a todos los trabajadores del sector alimentario que realicen trabajos para o a través de la entidad contratante, independientemente de que los trabajadores sean considerados empleados o contratistas independientes.

No. La ley federal Families First Coronavirus Response Act no cubre a todos los trabajadores, ni tampoco a las empresas con 500 o más empleados. La Orden Ejecutiva y las nuevas secciones del Código Laboral pretenden ayudar a llenar ese vacío.

Tenga en cuenta que en virtud de la Orden Ejecutiva, el trabajador del sector alimentario debía estar exento de la Orden de Permanencia en el Hogar (EO N-33-20) para ser elegible para la Licencia de Enfermedad Pagada Suplementaria, pero esto no es un requisito bajo la sección 248 del Código Laboral.

Recursos humanos para la salud que

El 22 de septiembre se realizó el primer Simposio Internacional de Talento Digital de clase mundial: eje del desarrollo sostenible, organizado por la Mesa Sectorial de Tecnología y Gestión del Talento Digital del SENA, el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia. Junto con nuestros socios FaceIT, ICDL participó con dos presentaciones de la Fundación ICDL.

El 22 de septiembre se realizó el primer Simposio Internacional de Talento Digital de clase mundial: eje del desarrollo sostenible, organizado por la Mesa Sectorial de Tecnología y Gestión del Talento Digital del SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia. Junto con nuestros socios FaceIT, ICDL participó con dos presentaciones de la Fundación ICDL.

La Mesa Sectorial de Tecnología y Gestión del Talento Digital del SENA afirma que las conversaciones sobre el futuro del trabajo y el talento digital son cada vez más frecuentes y necesarias, sin embargo, si no generamos sinergias y compromisos, se quedan en buenas intenciones. La pandemia nos mostró la importancia de desarrollar habilidades digitales básicas y avanzadas para mantener vigentes procesos fundamentales de trabajo, educación, acceso a servicios de salud y otros, mediados por la tecnología.