Etapas de la membrana epirretiniana
También conocida como arruga macular, fibrosis premacular o maculopatía de celofán, la membrana epirretiniana es una fina lámina de tejido fibroso que puede crecer sobre la superficie de la retina. La retina es como la película de una cámara. En algunos casos, la membrana epirretiniana es leve y no altera significativamente la visión; sin embargo, cuando una membrana epirretiniana crece, puede dañar la mácula y hacer que la visión se distorsione y se vuelva borrosa. La mácula es la parte más importante de la retina y nos proporciona una visión central nítida para la lectura. Si la membrana sigue avanzando, pueden producirse daños permanentes en la visión central.
En la mayoría de los casos, la membrana epirretiniana se produce como resultado de cambios en la gelatina vítrea debidos a la edad, que hacen que se separe de la retina. Estos cambios se producen en todo el mundo y son normales, pero por razones desconocidas, algunas personas desarrollan cicatrices o formación de membranas. Ocasionalmente se desarrolla una membrana epirretiniana en un ojo como resultado de desgarros de la retina, desprendimientos, traumatismos, enfermedades inflamatorias, anomalías de los vasos sanguíneos u otras condiciones patológicas y es importante acudir a un cirujano vitreorretiniano con experiencia para evaluarlas.
¿Qué causa la membrana epirretiniana?
Una de las enfermedades de la retina que puede afectar a la mácula es la llamada membrana epirretiniana (MRE). También se conoce como fruncimiento de la mácula o maculopatía de celofán. Se trata de una fina capa de tejido cicatricial que crece en la superficie de la mácula y provoca la contracción (fruncimiento) de la misma. Suele ocurrir en personas mayores de 50 años. La cirugía de vitrectomía es la única opción para tratar esta afección.
La mayoría de los pacientes no lo notan hasta que ven que las líneas rectas se vuelven onduladas o deformadas. Su visión puede seguir siendo buena, pero los objetos aparecerán distorsionados en comparación con el otro ojo. En el oftalmólogo, el diagnóstico se confirma con un examen ocular con dilatación y una prueba especial llamada Tomografía de Coherencia Óptica (OCT). La causa es el crecimiento excesivo de tejido cicatricial en la superficie de la retina, que puede deberse a enfermedades anteriores de la retina, como la uvetis, el desprendimiento de retina, el agujero de retina o un traumatismo.
La mayoría de los casos son leves y no requieren tratamiento. Sin embargo, si le molesta la distorsión de la visión o la pérdida de la misma, se puede realizar una vitrectomía para eliminar la MRE. Esta operación se realiza hoy en día con anestesia local y sin suturas. La MRE en la mácula se extrae cuidadosamente con unas pinzas finas y la cirugía dura menos de 30 minutos. Los riesgos de la cirugía son muy pequeños. Para evitar las recidivas, suelo extirpar también la capa interna de la retina, llamada membrana limitante interna (MLI). No es necesario adoptar ninguna postura especial después de la cirugía.
Tratamiento natural de la membrana epirretiniana
La membrana epirretiniana es una enfermedad en la que se forma una capa muy fina de tejido cicatricial en la superficie de la retina, en una zona que es la responsable de nuestra visión más nítida. La parte del ojo afectada por una membrana epirretiniana se llama mácula. La mácula está formada por células nerviosas especiales que proporcionan la visión central nítida necesaria para ver los detalles finos (leer y conducir, etc.). Cuando se forma una membrana epirretiniana sobre la mácula, ésta puede contraerse y arrugarse, lo que provoca una visión distorsionada y/o borrosa.
En la mayoría de los casos, el desarrollo de una membrana epirretiniana parece estar relacionado con los cambios normales relacionados con la edad dentro del ojo. En algunos casos puede estar relacionada con afecciones como la diabetes, desgarros de la retina, obstrucción de un vaso sanguíneo, inflamación o cirugía ocular previa. Las membranas epirretinianas no están relacionadas con la degeneración macular. Las membranas epirretinianas pueden afectar al otro ojo, pero no suelen hacerlo. Son bastante comunes y afectan hasta al 10% de las personas en edad avanzada (60 años o más).
Tratamiento de la membrana epirretiniana
El fondo del ojo está recubierto por una fina capa de tejido llamada retina. La retina es como la película de una cámara. Es el tejido que “ve” el ojo. Cuando la luz incide en la retina, se toma una imagen. Esta imagen se envía al cerebro a través del nervio óptico. Así es como vemos.
La retina tiene dos partes: la retina periférica y la mácula. La mácula sirve para ver detalles muy finos de frente, para leer letras pequeñas y para reconocer caras. La retina periférica le proporciona la visión lateral.
La membrana epirretiniana (o arruga macular) es una arruga anormal de la retina que recubre la mácula. El tejido cicatricial puede crecer en la superficie de la retina, directamente sobre la mácula. Este tejido cicatricial se contrae y hace que la retina se arrugue. Esta membrana puede causar pérdida visual, así como distorsión o visión doble. La pérdida de visión puede variar de apenas perceptible a grave. Sólo se ve afectada la visión central. La visión periférica sigue siendo normal.
En algunas personas, el vítreo está muy unido a la mácula. Cuando el vítreo comienza a contraerse y separarse, puede irritar y dañar la zona de la mácula. Esta irritación hace que las células migren y se agrupen sobre la mácula en un intento de curar la zona dañada. Estas células forman una fina capa de tejido cicatricial conocida como membrana epirretiniana. Es esta cicatriz la que provoca la arruga y la distorsión de la mácula.