LA AVENTURA DE OPERARSE – Cortometraje Completo
Acceso abiertoArtículo de investigaciónIdentificación del artículo: cjog-aid1039Vistas: 7Descarga: 8Envenenamiento por serpiente durante el embarazoPublicado el: 23 de diciembre de 2019Número de OCLC/identificador único: 9272371188Background: Reportamos nuestra experiencia con el manejo y tratamiento de mujeres embarazadas que ingresaron en nuestra institución por envenenamiento de serpiente.
Resultados: Una paciente experimentó un aborto espontáneo, 2 tuvieron muerte fetal intrauterina por desprendimiento de la placenta, 2 dieron a luz a bebés con malformaciones, 1 tuvo un parto prematuro de gemelos con bajo peso al nacer. No hubo muertes maternas.
Me gustaría agradecer a la JPRA que haya tomado esta decisión. Comprendo el esfuerzo que representa para ustedes. Me alegro mucho de que el artículo se publique en JPRA. Y sin duda tendré en cuenta a JPRA para mis próximas publicaciones, ya que quedé satisfecho del servicio prestado, la eficacia y la rapidez de las interacciones que tuvimos.
«La elección de enviar el estudio de caso forense a la revista Journal of Addiction Therapy and Research fue dictada por la coincidencia entre el contenido y el público potencial. El proceso de publicación resultó expeditivo y recibimos comentarios constructivos de los revisores. El diseño final del artículo es atractivo y se ajusta a las normas. En general, ha sido un proceso gratificante».
Hospital materno infantil arrixaca 2021
Las nuevas instalaciones del Hospital Materno-Infantil, edificio ubicado dentro del complejo hospitalario de la Arrixaca Virgen de Murcia, suponen la realización del ambicioso proyecto asistencial y de renovación y ampliación del equipamiento de referencia para la comunidad autónoma de Murcia y sitúa también esta operación, como motor del proceso de regeneración global de esta importante e histórica institución sanitaria. En la actualidad el edificio, algo deteriorado en el transcurso de los años, ha sido un lastre constante para que la actividad se haya correspondido con la necesaria actualización y ello impulsa esta adaptación y reforma integral para adecuar sus instalaciones a lo que estos centros asistenciales requieren.
Un criterio de aprovechamiento óptimo de los ámbitos existentes determina, tras un minucioso análisis, qué aspectos constructivos, funcionales y de este tipo son objeto de recuperación, reforma, sustitución o nuevas obras. Así, todos los servicios y áreas se integran en el nuevo conjunto para que puedan cumplir con los requisitos especificados en el programa funcional. La ubicación, el tamaño y la relación de áreas, permite la coordinación en esta propuesta y el compromiso de señalar algunas etapas de un calendario y la carga de adaptación de la actividad que nunca deja de asistencia sanitaria, la consolidación de los recursos y el mantenimiento de gran parte de la imagen del hospital y el patrimonio que tiene.
Hospital materno infantil arrixaca 2022
Antecedentes: Aunque se sugiere que la adherencia a la dieta mediterránea y rica en antioxidantes durante el embarazo mejora la salud materno-fetal al reducir el estrés oxidativo, aún no hay ningún estudio disponible.
Métodos: La población del estudio incluyó a 642 madres y 335 recién nacidos de la cohorte de nacimiento «Nutrition in Early Life and Asthma» (NELA). La dieta materna durante el embarazo se evaluó mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos validado y se calcularon índices dietéticos definidos a priori (dieta mediterránea relativa [rMED], dieta mediterránea alternativa [aMED], enfoque dietético para detener la hipertensión [DASH], índice saludable alternativo [AHEI] y AHEI-2010). Los biomarcadores medidos fueron: los hidroperóxidos, los grupos carbonilo y la 8-hidroxi-deoxiguanosina (8OHdG) determinados en la sangre materna y en la sangre del cordón umbilical del recién nacido, y el 15-F2t-isoprostano urinario de la madre y del niño. Se realizaron modelos de regresión lineal multivariante.
Resultados: La puntuación de la rMED materna se asoció de forma inversa a los niveles maternos de 8OHdG a mitad del embarazo (beta por aumento de 1 punto = -1,61; IC del 95%: -2,82, -0,39) y a los niveles de hidroperóxidos del recién nacido (beta por aumento de 1 punto = -4,54; IC del 95%: -9,32, 0,25). La puntuación rMED materna alta frente a la baja se asoció marginalmente con la disminución de los niveles de 8OHdG en los recién nacidos (beta = -9,17; IC del 95%: -19,9, 1,63; p de tendencia 0,079). La puntuación DASH materna tendía a estar inversamente asociada con el 15-F2t-isoprostano urinario materno (beta por aumento de 1 punto = -0,69; IC del 95%, -1,44, 0,06). La puntuación AHEI materna alta frente a la baja se asoció con niveles urinarios reducidos de 15-F2t-isoprostano en la descendencia (beta = -20,2; IC del 95%: -38,0, -2,46; p de tendencia 0,026).
Hospital materno infantil arrixaca online
El objetivo principal de este estudio es determinar la frecuencia de aparición de este trastorno en nuestra población infantil. Su importancia clínica se debe, entre otras razones, a que los casos idiopáticos constituyen falsos negativos en los programas de cribado auditivo basados en la realización de otoemisiones acústicas a todos los recién nacidos y de respuesta evocada auditiva de tronco cerebral sólo a los que presentan estos factores de riesgo, por lo que otro objetivo es establecer la prevalencia de estos casos puros y el retraso diagnóstico que provocan.
Nuestro programa de cribado, con una cobertura del 95,68%, detectó 114 pacientes con hipoacusia neurosensorial unilateral o bilateral, de los cuales 6 presentaban hipoacusia atribuible a neuropatía auditiva.
La prevalencia estimada de la neuropatía auditiva en nuestra población infantil resultó ser de 1406 por cada 10.000 niños, es decir, el 5,26 % de todas las hipoacusias neurosensoriales diagnosticadas. Otro hallazgo significativo fue el retraso en el diagnóstico, ya que la edad media en el momento del diagnóstico fue de 11,5 meses, debido principalmente a los casos idiopáticos no detectados durante el cribado neonatal. De estos datos se desprenden dos conclusiones claras: a) la neuropatía auditiva no constituye un trastorno extraordinariamente raro, y b) los casos idiopáticos constituyen falsos negativos en los programas de cribado auditivo universal basados en la realización de otoemisiones acústicas, lo que habitualmente conlleva un retraso en el diagnóstico y el tratamiento.