Ginecologos pamplona opiniones

Clínica universidad de navarra

Introducción: En España, las solicitudes de investigación biomédica deben recibir un dictamen ético positivo de los Comités de Ética de la Investigación (CEI) antes de ser ejecutadas. Existe poca información sobre cómo optimizar el proceso de revisión ética para reducir los retrasos. Este estudio se realizó para caracterizar las variables que predicen los dictámenes favorables en la primera revisión ética realizada por un CEI.

Material y métodos: El estudio evaluó todas las solicitudes de investigación revisadas por un CEI en 2019-2020. Los datos se extrajeron de la base de datos del CEI de La Rioja, España. Las variables recogidas abarcaron tres áreas: (i) perfil del investigador principal; (ii) diseño del estudio; y (iii) proceso de revisión ética. Se creó un modelo basado en el análisis de regresión logística múltiple para identificar las variables que explican las opiniones favorables en las primeras rondas de los procesos de revisión ética.

Resultados: La muestra incluyó 125 solicitudes (41 presentadas en 2019 y 84 en 2020). En la primera revisión, nueve (7%) solicitudes fueron rechazadas, 56 (45%) fueron aprobadas, y las 60 restantes (48%) requirieron al menos dos revisiones antes de su aprobación. Al comparar ambos años, se observó un aumento de 2 veces en el número de solicitudes presentadas y una diferencia en la proporción de solicitudes con dictamen favorable frente a las no favorables. Además, un modelo predijo un 71% de probabilidad de obtener un dictamen favorable en la primera revisión ética. Tres variables aparecieron como explicativas: si el investigador principal es el jefe de grupo o el jefe del departamento (OR = 17,39; p < 0,001), y si el consentimiento informado (OR = 11,79; p = 0,01), y los métodos y procedimientos (OR = 34,15; p < 0,001) están bien hechos.

Clínica universidad de navarra cita pcr

Correspondencia a Juan Luis Alcázar. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Clínica Universidad de Navarra, Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Avenida Pío XII 36, 3110 Pamplona, España. jlalcazar@unav.es

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

La infiltración miometrial se evaluó mediante ecografía transvaginal o transrectal bidimensional (2D) en 169 mujeres consecutivas con carcinoma endometrial de tipo endometrioide bien (G1) o moderadamente (G2) diferenciado. En 74 de estas mujeres se realizó también una ecografía tridimensional (3D). Se evaluaron seis técnicas diferentes para la evaluación de la infiltración miometrial. Se evaluaron prospectivamente la impresión del examinador y los criterios de Karlsson. Se evaluaron retrospectivamente el grosor del endometrio, la relación volumen tumoral/uterino en 3D, la distancia del tumor a la serosa miometrial (TDS) y el modelo subjetivo de van Holsbeke. Todos los sujetos se sometieron a una estadificación quirúrgica en la semana siguiente a la evaluación ecográfica. Los datos histopatológicos definitivos relativos a la infiltración miometrial se utilizaron como patrón de oro. Se calcularon la sensibilidad y la especificidad de todos los enfoques y se compararon mediante la prueba de McNemar.

Citas cun

Opiniones y actitudes relacionadas con los efectos posfecundaciónAproximadamente la mitad de las participantes (46,3%) cree que la vida comienza en la fecundación (Tabla 3). La mayoría (58,7%) de las mujeres declaró que es importante para ellas distinguir entre las pérdidas naturales de embriones y las causadas por los métodos de planificación familiar. La fracción fue ligeramente superior (67,5%) entre las mujeres que creían que la vida comienza en la fecundación.Tabla 3 Opiniones y actitudes de las mujeres relacionadas con los efectos postfertilización de los métodos de planificación familiar.Tabla de tamaño completo

De todas las encuestadas, el 39,4% informó que no consideraría usar un método de PF que a veces funciona después de la fecundación pero antes de la implantación (etapa 2) y el 57% no consideraría usar un método que a veces funciona después de la implantación (etapa 3). Además, el 35,3% de las mujeres dijeron que dejarían de utilizar un método de PF si se enteraran de que funciona después de la fecundación pero antes de la implantación. Esta cifra aumenta al 56,3% si el método en cuestión funciona después de la implantación (Tabla 3). En el cuestionario también se preguntaba si la frecuencia relativa de actuación en la fase 2 o en la fase 3 influiría en estas actitudes. Para el 80,7% y el 82,7% de las mujeres no importaba la frecuencia de actuación de un método en la fase 2 o en la fase 3, respectivamente.Se encontró que varias variables estaban relacionadas de forma independiente con la decisión de la mujer de utilizar un método que a veces podía funcionar después de la fecundación pero antes de la implantación o de la fase 2 (Tabla 4). Las graduadas universitarias y las mujeres con un título de doctorado (Ph. D.) y las que creían que la vida humana comienza en la implantación, en algún momento después de la implantación o no están seguras de un momento exacto, eran más propensas a informar que usarían un método que ocasionalmente funciona después de la fecundación. Por el contrario, las mujeres con alta religiosidad son menos propensas a informar que utilizarían este tipo de método (Tabla 4).Tabla 4 Variables significativamente asociadas con las posibles decisiones de las mujeres sobre los efectos de los métodos de planificación familiar después de la fecundaciónTabla completa

Ginecologos pamplona opiniones online

La Clínica Universitaria de Navarra (CUN) está situada en Pamplona, una ciudad del norte de España. La Clínica cuenta con 50 departamentos médicos y 10 áreas de especialización. Como institución universitaria, colabora estrechamente con las facultades de Medicina, Farmacia y Ciencias, así como con la Escuela de Enfermería y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Además de proporcionar una atención médica de alta calidad, la investigación es un aspecto importante para la CUN.

El objetivo de esta clínica es proporcionar una práctica clínica dedicada e innovadora al más alto nivel científico y profesional, junto con una respuesta rápida a las necesidades.    Gracias a la avanzada tecnología disponible y a una gran coordinación, es posible obtener los resultados de las pruebas diagnósticas en 48 horas. La atención se centra siempre en el paciente y los tratamientos se diseñan teniendo en cuenta sus necesidades.

Más de 1.700 pacientes extranjeros de 70 países diferentes han buscado tratamiento en la Clínica de Navarra. Esta institución cuenta con un área de pacientes internacionales, un personal dedicado a atender las necesidades del paciente, incluyendo traductores. Esta clínica cuenta con más de 2000 empleados, de los cuales 300 son médicos y 900 enfermeras.