Contencion farmacologica psiquiatria

Significado de la contención emocional

ResumenEs un hecho que (Bachrach, 1997) «a pesar de los impresionantes avances en genética, farmacología, epidemiología, innovación en psicoterapia y rehabilitación psicosocial, muchos individuos que padecen enfermedades mentales graves siguen encontrando graves obstáculos para recibir la atención necesaria». Sin embargo, la evaluación rigurosa de las necesidades psiquiátricas insatisfechas sigue siendo una cuestión no resuelta y debe abordarse desde diferentes puntos de vista, tratando de establecer una imagen completa de varias variables diferentes.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.

Durante una situación de crisis, la primera persona que toca al paciente es

El manejo de las personas con trastornos agudos durante los períodos de crisis psiquiátrica supone un reto especial para los profesionales de la salud mental. El reto consiste en mantener la seguridad al tiempo que se proporciona un entorno seguro y terapéutico. Entre los métodos no farmacéuticos que se utilizan actualmente para lograrlo se encuentran las observaciones especiales, la desescalada, los contratos conductuales y el cierre de puertas.

Comparar los efectos de diversas estrategias utilizadas para contener a las personas con trastornos agudos durante los períodos de crisis psiquiátrica (excluyendo el aislamiento y la restricción y el uso de la medicación «según lo prescrito»).

Ensayos controlados aleatorios pertinentes que incluyan a personas hospitalizadas con enfermedades mentales graves, que comparen cualquier intervención no farmacológica destinada a contener a las personas que corren riesgo de dañarse a sí mismas o a otros, (como aquellos enfoques que cambian los niveles de observación, cierran las salas, manejan las proporciones personal-paciente, utilizan técnicas de desescalada o contratos conductuales).

Los ensayos se habrían evaluado de forma fiable en cuanto a su calidad y se habrían extraído los datos. Los riesgos relativos (RR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% se habrían calculado con un modelo de efectos aleatorios. Cuando fuera posible, se habrían estimado los números necesarios para tratar y dañar (NNT, NNH).

Contención en la terapia de juego

Los análisis de sensibilidad consisten en volver a calcular todos los costes introduciendo cambios en dos parámetros asociados a estas hipótesis: el porcentaje de agitaciones que incluyen agresividad y/o violencia hacia las personas (p) y el número de eventos incluidos en un único episodio de agitación (q). Se ha realizado una simulación moviendo p y q en una cuadrícula en la que p se mueve de 0 a 1 en pasos de 0,00125 y q se mueve de 1 a 5 en pasos de 0,1. Para cada par (p,q), se ha obtenido el número total de eventos y el coste, generando una superficie de respuesta que permite evaluar el impacto de p y q sobre el número de eventos y los costes de cada tipo de línea de agitación e intervención. Los costes calculados para cada par (p,q) proporcionan una distribución de referencia de los costes, que teóricamente se aproxima a los costes reales, y se utilizaron para estimar la expectativa y la varianza del coste, por lo que se pueden proporcionar límites empíricos de variabilidad.ResultadosDurante el año 2013, 808 pacientes ingresaron en la Unidad de Hospitalización de Agudos del PSSJD generando un total de 918 ingresos. Las principales características sociodemográficas y demográficas de los pacientes se presentan en la tabla 1.Tabla 1 Principales características sociodemográficas y clínicas de los 918 ingresos en la UPA del PSSJD durante 2013Tabla de tamaño completo

Psicología de la contención

Se seleccionaron inicialmente 1.731 resúmenes entre 5.362 artículos. La muestra final incluyó 104 artículos que cumplían todos los criterios de inclusión. El manejo de los pacientes agitados debe comenzar siempre con el enfoque menos coercitivo. Las medidas iniciales no farmacológicas incluyen una estrategia verbal y la derivación del paciente al entorno adecuado, preferiblemente un centro diseñado para la atención de pacientes psiquiátricos con ruido, iluminación y aspectos de seguridad controlados. Se ha demostrado que las técnicas de desescalada verbal disminuyen la agitación y reducen el potencial de violencia asociada en el entorno de la emergencia. La posibilidad de etiologías médicas subyacentes debe considerarse en primer lugar. Se debe prestar especial atención a la apariencia y el comportamiento del paciente, a sus signos físicos y a su estado mental. Si la agitación es grave, se recomienda una rápida tranquilización con medicamentos. Por último, si las medidas verbales no logran contener al paciente, debe realizarse una contención física como última medida de protección del paciente, y siempre acompañada de una rápida tranquilización. Los equipos sanitarios deben recibir una formación exhaustiva para utilizar estas técnicas y superar las dificultades si el enfoque verbal falla. Es importante que los profesionales sanitarios se formen en el manejo no farmacológico de los pacientes con agitación psicomotriz como parte de los requisitos para obtener un título de grado y posgrado.