Centro salud cerro del aire

Los 5 principales problemas de la camioneta Chevy Silverado 2ª generación 2007-14

El control glucémico entre los pacientes con disglucemia suele evaluarse en función de la hemoglobina glicosilada (HbA1c), que refleja la media de la glucemia en los meses anteriores pero no informa sobre las oscilaciones de la glucemia en el tiempo. Dos pacientes con la misma HbA1c pueden experimentar excursiones glucémicas diferentes. Por este motivo, se ha propuesto la medición de la variabilidad glucémica (VG) como herramienta para la monitorización de la glucosa en pacientes con diabetes de tipo 1 (T1DM) y diabetes de tipo 2 (T2DM) con insuficiencia insulínica grave [1] o con afecciones asociadas como la insuficiencia renal. La VG se define como la oscilación de los niveles de glucosa en sangre fuera del rango normal. Puede clasificarse en variabilidad a corto plazo (variaciones dentro del mismo día o entre días) y variabilidad a largo plazo (oscilaciones entre diferentes visitas clínicas). La primera se basa en las determinaciones obtenidas mediante la monitorización continua de la glucosa y la segunda en las determinaciones de la glucosa plasmática basal, la HbA1c o la glucosa posprandial obtenidas en diferentes visitas al hospital o al centro de atención primaria. Las medidas de VG a largo plazo más utilizadas son la desviación estándar y el coeficiente de variación, que son fáciles de calcular e interpretar.

Caza de brujos en Kenia

IMC: índice de masa corporal; DM: diabetes mellitus; HDL: lipoproteínas de alta densidad; LDL: lipoproteínas de baja densidad; PAD: presión arterial diastólica; En el conjunto de la población, el 56,3% de los pacientes tenía la PA controlada (< 140/90 mmHg) (54,8% en hombres y 57,4% en mujeres; p < 0,001). El control fue significativamente mejor en los pacientes < 65 años (58% frente a 55%; p < 0,001), en los pacientes con ECV (60% frente a 55%; p < 0,001) y en las mujeres > 65 años (60% frente a 55%; p < 0,001). Un 19,2% de los pacientes con hipertensión resistente tenían la PA controlada con 4 o más fármacos.La tabla 2 muestra la distribución de los pacientes por grupos de edad y sexo. Cabe destacar que el 67% de las mujeres y el 46% de los hombres con hipertensión resistente tenían más de 70 años (p < 0,001). La hipertensión resistente fue más frecuente en los hombres < 50 años y en las mujeres > 80 años (P < 0,001).Tabla 2.Distribución de los pacientes con hipertensión resistente por edad y sexo

En cuanto a los tratamientos antihipertensivos, el 59,6% de los pacientes tenían prescritos 3 fármacos, el 37,1% tenían prescritos 4 fármacos y el 3,3% tenían prescritos 5 o más fármacos. En los pacientes con hipertensión resistente, el 100% tenía prescritos diuréticos, el 58,9% betabloqueantes, el 66,2% antagonistas del calcio y el 97% inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona. La tabla 3 muestra la distribución de los fármacos antihipertensivos prescritos en los pacientes con hipertensión resistente por sexo, ya sea por prescripción única o en combinación. Los diuréticos y los bloqueadores de los receptores de la angiotensina se prescribieron con mayor frecuencia a las mujeres, y los betabloqueantes, alfabloqueantes y antagonistas del calcio a los hombres. En el 9,3% de los pacientes con hipertensión resistente se prescribieron antagonistas de la aldosterona. En el 14% de los pacientes se prescribieron alfabloqueantes (20% en los hombres y 9,53% en las mujeres; P < 0,001).Tabla 3.Distribución de las prescripciones de fármacos antihipertensivos en pacientes con hipertensión resistente por sexo

Cómo usar una bomba de infusión para administrar

Referencia de este artículo: Rodríguez González CT, González Marcos MI, Arroba Basanta ML, Cabello Ballesteros L. Prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños de un área urbana. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19:311-20.Publicado en Internet: 13-10-2017 – Visitas: 18775

ResumenIntroducción: el objetivo primario fue evaluar la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la población pediátrica (de 6 a 14 años) atendida por un centro de atención primaria. El objetivo secundario fue describir los motivos de consulta inicial, los especialistas que diagnosticaron y manejaron el TDAH, los criterios utilizados en el diagnóstico, los tipos de tratamiento y los efectos secundarios asociados, y la presencia de comorbilidades. Se buscó determinar si la prevalencia del TDAH en los niños era de aproximadamente un 5%, lo que concuerda con la literatura revisada.

Pacientes y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal mediante la revisión, en colaboración con el pediatra responsable de cada paciente, de las historias clínicas de los niños del área de influencia del centro de atención primaria Cerro del Aire de Majadahonda (Madrid, España) (4747 niños).

Paseo en teleférico hasta el cerro San Cristóbal, Santiago, Chile

La presencia de Air Liquide en el país se inició en 1969 tras la venta de una unidad de separación de aire (ASU) a la división El Teniente de Codelco-Chile. Las operaciones completas se iniciaron en 1991 bajo el nombre de LOCSA S.A. con el claro propósito del Grupo Air Liquide de fortalecer la presencia de la empresa en América Latina, e imponer su reconocido estilo de servicio y compromiso con sus clientes.

Hoy en día, Air Liquide Chile produce y comercializa gases industriales y médicos y servicios relacionados. Atendemos una amplia gama de sectores, incluyendo actividades industriales y de salud. Operamos 4 unidades de producción y contamos con 8 centros de venta y llenado en todo el país, complementados por una importante red de distribución.