Dr. Ramón Cacabelos – Medicina genómica (UCJC Stamp)
ISSN 0034-7450.En los últimos 20 años, la enfermedad de Alzheimer ha dejado de ser el paradigma del envejecimiento normal del cerebro -aunque prematuro y rápido-. Se ha convertido en una auténtica enfermedad, nosológicamente bien definida, y con una querida raíz genética. Hoy en día, esta enfermedad afecta a más de 20 millones de personas, con enormes consecuencias económicas en diferentes países y constituye uno de los temas de investigación más activos en el campo de la salud. Este trabajo es una revisión de los conocimientos actuales sobre el tema. En la primera parte se estudia su epidemiología, patogenia y genética; se enumeran aquí los temas prioritarios de investigación; se discuten los vínculos entre el Alzheimer y la muerte celular programada (apoptosis), y se presentan los elementos esenciales de diagnóstico.Palabras clave
Vacuna diseñada por científicos españoles previene y frena el
Objetivo: Con el fin de explorar y comprender mejor la eficacia del donepezilo (DNP) en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA), se llevó a cabo esta investigación basada en la farmacología de red y el acoplamiento molecular.
Método: Se recopilaron compuestos de DNP y sus objetivos efectivos utilizando la base de datos de farmacología del sistema de medicina china TCMSP. Las dianas de la enfermedad se examinaron y seleccionaron utilizando GeneCards, TTD, DrugBank, CTD y otras bases de datos en línea. A continuación, se generaron diagramas de Venn para identificar las intersecciones. Se construyó una red de interacción enfermedad-ingrediente activo-proteína diana clave (PPI) utilizando la base de datos STING. Se realizaron análisis de enriquecimiento GO y KEGG para predecir la función y el mecanismo del DNP, que se visualizaron mediante gráficos y diagramas de burbujas. Tras el cribado, se seleccionaron las cinco principales dianas de interacción en la red PPI y el compuesto que contenía la diana más activa para el acoplamiento molecular.
Resultados: El estudio recibió 110 genes diana potenciales y 155 vías de señalización. Se observa una fuerte asociación entre el DNP y la modulación de la transmisión sináptica química y la regulación de la señalización trans-sináptica. También se encuentra una relación positiva entre las vías de señalización relacionadas con la proliferación, la diferenciación y la supervivencia de las células. Los resultados revelan que el mecanismo de su efecto terapéutico es multicomponente, multiobjetivo y multivía, sentando las bases para el seguimiento del estudio en profundidad del mecanismo del DNP en el tratamiento de la EA.
Cacabelos alzheimer 2022
Oreoluwa O. Coker-Ayo1, Samuel I. Nathaniel2, Nicolas Poupore3, Melissa J. Bailey-Taylor4, Laurie Theriot Roley4, Richard L. Goodwin3, Brooks McPhail3, Rebecca Russ-Sellers3 y Thomas I. Nathaniel3*.
Objetivo: El presente estudio investiga las diferencias de sexo asociadas a las características farmacológicas y demográficas de los pacientes de Alzheimer (EA) con demencia (DCA) o deterioro cognitivo leve (DCL).
Método: Se utilizó un enfoque analítico retrospectivo para analizar los datos de 45.696 pacientes de EA con DCL o TDA. El análisis univariante se utilizó para determinar las diferencias en las características demográficas y farmacológicas de los pacientes varones y mujeres con TDA y DCL. El análisis multivariante se utilizó para predecir los factores farmacológicos y demográficos específicos que se asocian a los pacientes masculinos y femeninos con DCL y TDA.
Conclusiones: Nuestros resultados revelan que los pacientes con DCL-DA tenían más probabilidades de ser hispanos o afroamericanos tratados con rivastigmina, olanzapina y citalopram. Las mujeres afroamericanas se asociaron con el TDA y fueron más propensas a ser tratadas con buspirona y a presentar una historia de ETOH. Este hallazgo sugiere la necesidad de un enfoque de tratamiento farmacológico que abarque estrategias sensibles al sexo para los pacientes con DCL y TDA.
Cacabelos alzheimer en línea
Introducción: En los últimos años, las enfermedades neurodegenerativas se han convertido en el principal problema de salud. Se caracterizan por la degeneración de poblaciones celulares específicas e incluyen diversos tipos de enfermedades que contribuyen de manera significativa a la morbilidad y mortalidad de la población de edad. La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más común, representando el 50% de los casos totales. Se caracteriza por la presencia de placas neuríticas (PN) y ovillos neurofibrilares (NFT) y es el resultado de un proceso multifactorial que implica diversos genes localizados en diferentes cromosomas, lo que la hace más compleja. La investigación realizada hasta el momento, intenta la búsqueda de marcadores moleculares que permitan el diagnóstico de la enfermedad en etapas tempranas permitiendo con esto un mejor manejo para el paciente.