Trabajar sin mir en españa

Cómo trabajar como médico extranjero en España

Los jóvenes internistas españoles están integrados en lo que llamamos «Grupo de Formación», y pertenece a la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). El coordinador del grupo suele ser un joven consultor con alto interés en la formación en Medicina Interna. Un grupo de jóvenes internistas, entre los que se encuentran residentes y jóvenes consultores, trabajan con el coordinador en diferentes actividades a lo largo del año: Preparan la Escuela Española de Verano de Medicina Interna, las actividades de Jóvenes Internistas en el congreso nacional, etc. En la actualidad, nuestro grupo tiene oficialmente 383 miembros inscritos, pero todos los jóvenes internistas de la SEMI están invitados a participar en nuestras actividades.

En la actualidad, el grupo está preparando la próxima Escuela de Verano que se celebrará en Alicante en junio, y estamos coordinando las actividades del Congreso Nacional de Medicina Interna. También hay un proyecto para preparar una aplicación móvil para los Jóvenes Internistas de España, con calculadoras, información de medicamentos y datos médicos.

En España, la única manera de convertirse en especialista después de la carrera de medicina es a través del examen MIR: una prueba de 225 preguntas que incluye toda la medicina general. Según tu puntuación personal, puedes elegir tu especialidad y hospital. La Medicina Interna tiene un programa de 5 años. Una vez superados los 5 años, te conviertes en consultor.

Consejo Médico de España

Una vez que has obtenido el título de medicina en tu país de origen tienes que homologarlo (tenerlo reconocido) en España. Este proceso lo realiza el Ministerio de Educación y puede tardar entre 3 y 6 meses, por lo que si estás pensando en hacer la residencia en España debes tenerlo en cuenta, ya que tener tu título homologado es obligatorio para proceder al siguiente paso, la inscripción al examen MIR (MIR significa Médico Interno Residente).

Para preparar el examen puedes matricularte en algunas academias especializadas en la preparación del examen MIR, como CTO, MIR Asturias, AMIR o PROMIR. Es muy recomendable, de hecho es imprescindible, ya que casi todo el mundo empieza a prepararse el MIR con una academia en su último año de carrera de medicina. Estas academias han analizado muy profundamente el examen MIR y saben qué contenidos se preguntan y en qué medida. Los representantes de estas academias visitan cada facultad varias veces al año para conseguir clientes y cada estudiante ha elegido su academia al final del 5º año. La preparación suele comenzar al principio del 6º año.

Médicos en España

Los datos que apoyan las conclusiones de este estudio están disponibles en el Ministerio de Sanidad español, pero se aplican restricciones a la disponibilidad de estos datos, que se utilizaron bajo licencia para el presente estudio, por lo que no están disponibles públicamente.

Hum Resour Health 19, 3 (2021). https://doi.org/10.1186/s12960-020-00543-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Trabajar como médico en España

En caso de que en su país haya más de un organismo que pueda otorgar el reconocimiento profesional, adjunte a esta encuesta una lista sencilla de nombres y sitios web donde podamos obtener más información.

ESTE CERTIFICADO ES EMITIDO POR EL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS EN BASE A LOS DATOS FACILITADOS POR EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PROVINCIAS DONDE ESTÁ O HA ESTADO COLEGIADO Y TIENE UNA VALIDEZ DE TRES MESES

2.2. Además del reconocimiento profesional, ¿existe algún otro requisito para que un médico pueda iniciar su formación/empezar a trabajar (es decir, examen, pasantía, prácticas)? En concreto, ¿qué documentos/exámenes son necesarios para solicitar una formación/trabajo?

EL ÉXITO DE NUESTROS PROGRAMAS ES REALMENTE ALTO: ALREDEDOR DEL 90%, LA TASA DE ABANDONO DE LA FORMACIÓN ES DE ALREDEDOR DEL 5-10% (DEPENDIENDO DE LA ESPECIALIDAD) Y LAS TASAS DE EMPLEO DESPUÉS DE LA FORMACIÓN SON DEL 70-90%, DEPENDIENDO DE NUEVO DE LA ESPECIALIDAD.

LA PERSPECTIVA GENERAL SOBRE LA INMIGRACIÓN DE MÉDICOS EN PRÁCTICAS A ESPAÑA ES GLOBALMENTE POSITIVA, SIN EMBARGO, LA IMPORTANTE DIFICULTAD Y EL TRABAJO QUE SE REQUIERE PARA ACCEDER A LA FORMACIÓN DE CIERTAS ESPECIALIDADES PUEDE CREAR UNA SENSACIÓN DE INJUSTICIA SI PUESTOS DIFÍCILES DE CONSEGUIR ACEPTAN UNA ABUNDANCIA DE APRENDICES EXTRANJEROS.