Carrillo farga

Carrillo farga online

Describimos el hallazgo de dos pacientes mexicanos con una deleción específica de 27 pb en el gen de la familia 4 de los transportadores de solutos (SLC4A1 27) (también conocido como el gen de la banda 3 que se encuentra en el cromosoma 17q21-q22), característica de la ovalocitosis del sudeste asiático (SAO). Los pacientes eran asintomáticos y el diagnóstico inicial se realizó mediante la observación microscópica de la presencia de los típicos ovocitos estomatocíticos. La deleción del gen se confirmó mediante PCR y secuenciación del ADN. Ambos pacientes eran heterocigotos para la deleción. Uno de los pacientes es del estado de Tabasco, en el sureste de México, una zona endémica de malaria. El otro paciente es de Ciudad de México, que no es una zona endémica de malaria. Sus familias no tienen ancestros no mexicanos y sus generaciones anteriores nacieron en México. Ambos pacientes son portadores del subtipo HLA-B*3501, característico de los amerindios y las poblaciones asiáticas. Los datos familiares y de HLA nos llevaron a concluir que estos dos pacientes son el primer informe de SLC4A1 27 en amerindios. El análisis de nucleótidos que muestra una secuencia perfectamente compatible entre los pacientes del sudeste asiático y los mexicanos sugiere, pero no prueba, que el gen mexicano no es una mutación de novo. Por el contrario, este gen podría ser el resultado de la migración de individuos con ascendencia asiática al acervo genético mexicano. Estamos buscando otras familias con la mutación para detectar, mediante el análisis HLA, el antiguo origen étnico de estos pacientes.

Dra. Ana María Carrillo Farga

Se presenta un caso poco frecuente de hiperplasia papilar de las amígdalas palatinas en una niña de 9 años que presentaba obstrucción faríngea. La obstrucción se debía al agrandamiento bilateral de las amígdalas palatinas con una configuración de la superficie papilar tan atípica que se planteó clínicamente el diagnóstico de neoplasia maligna. El estudio histopatológico mostró una forma peculiar de hiperplasia linfoide. Ningún otro miembro de la familia estaba afectado. Hasta donde sabemos, éste es el único caso reportado en los últimos años en un paciente occidental, aunque se han reportado algunos casos similares en Japón. La importancia de reconocer esta peculiar anomalía reside en el hecho de que, a pesar de las características clínicas que simulan un cáncer o múltiples papilomas epiteliales, el proceso es benigno, probablemente no neoplásico, y se cura fácilmente mediante una amigdalectomía bilateral.

“historia de las pandemias y covid 19” por ana maría

Impresión en madera de Epidermophyton Floccosum por Joaquín Carrillo-Farga.      Dé vida a su obra de arte con la textura y la profundidad añadida de una impresión en madera. Su imagen se imprime directamente en una hoja de madera de arce de 3/4″ de grosor. Hay clips D en la parte posterior de la impresión para montarla en su pared utilizando ganchos de montaje y clavos (incluidos).

Micrografía de luz del cultivo del hongo dermatofito Epidermophyton floccosum. El género Epidermophyton habita en la piel humana y causa el pie de atleta (normalmente entre los dedos de los pies). Las estructuras filiformes visibles son hifas, los elementos vegetativos del hongo. El crecimiento de los hongos suele limitarse a las puntas de las hifas, donde se produce la reproducción asexual por formación de esporas. Cultivo vivo sin teñir. Microscopio de interferencia. Aumento x200

Fine Art America vende miles de obras de arte cada mes – todas con una garantía de devolución del 100%.      Nos enorgullece el hecho de que cientos de miles de artistas hayan elegido Fine Art America para realizar sus pedidos, ¡y estamos deseando ayudarle a seleccionar su próxima obra!

Carrillo farga 2022

El evento tendrá lugar el 1 de diciembre de 18:30 a 20:00 horas a través de una actividad online mediante la plataforma Zoom habilitada en el Instituto Cervantes de Rabat, accesible desde toda la red de centros del Instituto Cervantes del Magreb. Con traducción simultánea al árabe.

Es miembro del Consejo de Redacción de cuatro revistas internacionales: Asclepio, Dynamis, Manguinhos y Quipu. Ha sido galardonada con varios premios, como el Francisco Javier Clavijero a la mejor tesis doctoral en Historia, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; el de Ensayo sobre la vida y obra del doctor Casimiro Liceaga, otorgado por la Facultad de Medicina de la UNAM; el de Biografía de la Mujer, otorgado por la Dirección de Documentación y Estudios de la Mujer por su libro Matilde Montoya. El Primer Médico Mexicano y Ensayo Literario Nacional Susana San Juan, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de las Mujeres por su investigación sobre las parteras tradicionales.