Dr. Philip Lichtenstein del Hogar Infantil de Cincinnati
La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las diferentes áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y es el vehículo a través del cual se comunican los socios. Publica trabajos originales sobre la investigación clínica en pediatría de España y de los países latinoamericanos, así como artículos de revisión elaborados por los mejores profesionales de cada especialidad, comunicaciones y libros de actas de las reuniones anuales de la Asociación, y guías de práctica elaboradas por las distintas Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referida a la pediatría de habla hispana, está indexada en las principales bases de datos internacionales: Index Medicus / Medline, EMBASE / Excerpta Medica y Spanish Medical Index.
Ferran Campillo i Lópeza,b,ca Comité de Salud Ambiental, Asociación Española de Pediatría, Madrid, Españab Unidad de Especialidad de Salud Ambiental Pediátrica (UEPA), Equipo de Pediatría de la Comarca de la Garrotxa, Olot y Fundación Hospitalaria de la Comarca de la Garrotxa, Olot (Girona), Cataluña, Españac Grupo de Trabajo de Salud Ambiental, Sociedad Catalana de Pediatría, Barcelona, Cataluña, España
Comentarios introductorios con Aaron Bernstein, MD, MPH
Es un Servicio que prioriza la Atención Primaria de Salud, es decir, la prevención, el control del crecimiento y desarrollo del niño, la promoción de hábitos saludables y el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades congénitas y adquiridas. Controlamos a los pacientes desde los primeros días de vida hasta su entrada en la adolescencia, realizando controles rutinarios de la salud del niño y atención de la patología aguda cuando el niño y su familia lo requieren.
Nuestra premisa es ésta: primero, saber escuchar, dedicar tiempo y atención. Es la llave que generalmente abre las puertas al diagnóstico. Después, ir a mirar y examinar al niño y, por último, hablar; en esta última fase hay que tener en cuenta que no hay padres que no entiendan lo que se les dice, sino médicos que no eligen las palabras adecuadas para ellos. El pediatra debe decir lo necesario. Los padres buscan el mejor consejo, no que se les enseñe lo que el médico sabe. Hay que enseñarles los «signos de alarma» para que la familia sepa cuándo adelantar la consulta y, además, informar sobre la evolución esperada para evitar ansiedades y visitas innecesarias.
La obesidad infantil: Ciencia y soluciones
David Vila es licenciado en Medicina en 2006 por la Universidad de Barcelona y Especialista en Pediatría en el Hospital Infantil SJD Barcelona en 2011. Doctor en Medicina con Sobresaliente cum laude en junio de 2017.
Trabaja en el Hospital Infantil SJD Barcelona desde 2011 como Médico de Transporte Crítico Pediátrico y Neonatal del Servicio de Emergencias Médicas de Cataluña y como médico adjunto de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Está acreditado como Intensivista Pediátrico por la Sociedad Española de Intensivos Pediátricos y miembro del Grupo de Respuesta Rápida del Hospital Infantil SJD Barcelona para Enfermedades de Alta Contagiosidad.
Participa activamente en Sociedades Científicas como Miembro de la Sociedad Catalana de Pediatría, de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos y de la Sociedad Catalana de Medicina Intensiva y Crítica y coordinador del grupo de intensivos pediátricos de la Sociedad Catalana de Pediatría durante los años 2014, 2015 y 2016.
Actualmente trabaja como Médico Adjunto como Especialista en el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil SJD Barcelona en funciones asistenciales y docentes desde julio de 2011 hasta la actualidad, también es Médico Adjunto como Especialista en el Servicio de Urgencias Médicas Pediátricas del Hospital Infantil SJD Barcelona (indicativo: SEM-19 / YP02 / BP62) desde julio de 2011 hasta la actualidad. Realiza guardias como Especialista en el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos y en el Servicio de Urgencias Médicas Pediátricas del Hospital Infantil SJD Barcelona desde julio de 2011 hasta la actualidad. Es coordinador de la sección de Traslados Interhospitalarios Pediátricos y Consultor Pediátrico en el Servicio de Urgencias Médicas de Cataluña desde junio de 2017 hasta la actualidad.
El dolor de muelas de Leroy / El nuevo hombre en el Departamento de Agua / El sombrero de Adeline
[Introducción: La desconfianza en las vacunas es un grave problema sanitario. Los medios de comunicación pueden fomentar el uso de servicios sanitarios eficaces. Objetivo: Examinar la cobertura de las vacunas por parte de los medios de comunicación e identificar las características clave, los encuadres y el tono hacia las vacunas. Metodología: Se realizó un análisis de contenido de 131 titulares y párrafos principales sobre vacunas en la prensa escrita española desde 2012 hasta 2017. Resultados: Los titulares fueron escuetos, con una media de 8,5 palabras (rango: 1-19, DE: ± 3,5). Los titulares positivos fueron más frecuentes que los neutros y negativos, y mientras que los negativos se mantuvieron sin cambios (p = 0,163), los positivos y neutros aumentaron significativamente (p < 0,001, p = 0,037 respectivamente). Las palabras más frecuentes se referían a: a) actores implicados en la vacunación; b) vacunas específicas; c) acciones relacionadas con la vacunación; y d) investigación. Conclusiones: Los titulares positivos y neutros hacia la vacunación han aumentado. Los resultados pueden contribuir a la tarea más amplia de mejorar las prácticas de los medios de comunicación en tiempos de lobbies antivacunas.